
Las cuentas del Estado nacional cerraron junio con un déficit primario de $321.644 millones, mientras que el acumulado al primer semestre alcanzó los $755.975 millones, esto es, un 0,99% del PBI, informó hoy la Secretaría de Hacienda.
A los fines de los objetivos de política contenidos en el programa económico consistentes con una meta de déficit primario de 2,5% del PIB, se estableció un límite anual para el cómputo de los ingresos provenientes de las rentas de la propiedad vinculadas a las emisiones primarias de títulos públicos equivalente al 0,3% del PBI. Considerando ese límite, el déficit primario fue de $800.681,4 millones (1,05% del PBI) en los primeros seis meses de 2022, cumpliendo la meta del primer semestre establecido en el Programa de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de $874.382,5 millones (1,14% de PBI), detalló Hacienda.
En tanto, el déficit financiero registro un resultado negativo de $396.577 en junio y, en acumulado de los primeros seis meses del año, alcanzó los $1.244.916,4, dado el pago de intereses de la deuda pública neto de los correspondientes a pagos intra sector público, de $488.940,7 millones.
En junio, los ingresos totales del SPN ascendieron a $1.201.888,0 millones (56,8% interanual), que se vio afectado por la comparación de igual mes de 2021, cuando la recaudación del Aporte Solidario y Extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia, había sido de $89.733,7 millones.
“Sin considerar el mencionado recurso, dicha variación asciende a 77,5% interanual”, detalló el Ministerio de Economía.
Puntualmente, los ingresos tributarios alcanzaron los $771.956,8 millones (+71,1% interanual), motorizados principalmente por la dinámica de los tributos referidos a la actividad económica mientras que los aportes y contribuciones a la Seguridad Social se incrementaron en un 84,2% alcanzando los $325.383,2 millones.
Los impuestos que presentaron los principales incrementos en junio fueron: Ganancias ($91.650,8 millones; 115,7% interanual), IVA (neto de reintegros) ($93.005,2 millones; 76,9%), Débitos y Créditos ($42.934,0 millones; 64,0%) y Bienes Personales ($17.173,6 millones; 104,4 %).
El Impuesto a las Ganancias se vio impulsado producto del vencimiento de Declaraciones Juradas de Sociedades con cierre en diciembre 2021, reflejando la recuperación económica durante ese ejercicio.
El gasto del Sector Público Nacional ascendió en junio de 2022 a $1.598.465,4 es decir un 64% superior al mismo mes del ejercicio anterior.
En tanto, las prestaciones de la seguridad social ascendieron a $704.656,4 millones (72,7% i.a). Esta dinámica se explica por el impacto de la fórmula de movilidad vigente (Ley N° 27.609), que arroja mejoras conforme crece la economía y se recupera la recaudación y los salarios, y por el impacto de la regularización de haberes y otros conceptos que incrementaron las pasividades de Fuerzas Armadas y de Seguridad.
Asimismo, las transferencias corrientes alcanzaron los $ 436.858,7 millones (45,1% interanual). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de $ 118.725,9 millones (49,2% interanual).
Se destaca el pago transitorio del refuerzo de ingresos a sectores vulnerables para morigerar los efectos adversos del contexto internacional sobre las familias ($56.274,2 millones), como los mayores pagos correspondientes a las Asignaciones Familiares ($21.455,9 millones), impulsados por el otorgamiento del complemento mensual dispuesto por el decreto N°719/21, y a la Asignación Universal para Protección Social ($1.206,7 millones).
Por su parte, contribuyeron los incrementos de Políticas Alimentarias ($12.337,6 millones) por el aumento de la prestación Alimentar en un 50% dispuesto en abril, y del programa Potenciar Trabajo ($15.743,8 millones).
Al mismo tiempo, se observaron mayores transferencias destinadas a los programas ACOMPAÑAR ($2.593,8 millones), becas PROGRESAR ($4.389,6 millones), Asistencia a Agentes del Seguro de Salud (1.178,7 millones) y Atención Medica a beneficiarios de Pensiones no Contributivas de ANDIS ($1.242,8 millones). Por su parte, los subsidios energéticos se incrementaron en $38.790,7 millones.

Las transferencias corrientes al sector público arrojaron una variación positiva de $17.075,9 millones (28,6% interanual), destacándose las destinadas a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el cumplimiento de lo estipulado en la Ley Nº 27.606 y a la provincia de Buenos Aires en concepto del Fondo del Fortalecimiento Fiscal dispuesto en la Resolución 524/2020.
Asimismo, se registraron aumentos en las transferencias a Gobiernos Provinciales por parte del Ministerio de Educación en el marco del FONID ($5.258,7 millones). Además, las transferencias a Universidades se incrementaron en $8.916,7 millones.
Las remuneraciones registraron una variación de 79,8% interanual producto de los incrementos otorgados en el marco de los acuerdos salariales alcanzados.
En cuanto al gasto en bienes y servicios, este registró una suba de $11.662,1 millones (37,8% interanual), destacándose los asociados al Censo Nacional de Población y Vivienda.
El gasto de capital tuvo una suba de $55.310,2 millones (113,7% interanual) respecto al año anterior. Por un lado, se evidenció un incremento de la Inversión Real Directa en 146,9% interanual, de los cuales $34.165,5 millones corresponden a mayores inversiones realizadas por la empresa IEASA; $2.967,4 millones a las empresas públicas del sector transporte y $1.379,3 millones al Ministerio de Educación para fortalecer el programa Conectar-Igualdad.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El Gobierno espera para hoy el segundo desembolso del FMI por USD 2.000 millones
El Tesoro le recomprará al Banco Central otra porción de Letras Intransferibles, replicando la maniobra ejecutada en mayo con el primer envío de USD 12.000 millones

Cuál es el peso económico de las provincias cuyos gobernadores lanzaron el “Grito Federal”
Por qué, según un informe privado, se trata de distritos clave para que se pueda avanzar en las “reformas estructurales” que pretende el Gobierno

En el segundo trimestre del año, ocho de cada diez pagos presenciales fueron contactless
Según un informe, el uso de esa forma de pago alcanzó un nuevo récord entre abril y junio. También creció el ticket promedio, con diferencias marcadas entre rubros y regiones

Qué piensan traders y consultoras sobre lo que puede pasar con el dólar y las tasas de interés
Hay coincidencias de que no hubo, en verdad, “corrida cambiaria”, sino reajuste del precio del dólar en función de datos reales

Inflación: el Gobierno ya elaboró el nuevo índice para medirla y, según el acuerdo con el FMI, se estrenará a fin de año
En el Indec aseguran que el trabajo técnico fue terminado. Esperan el aval político de la Casa Rosada para implementarlo. Los principales cambios que tendría la nueva canasta
