Dólar hoy: la cotización libre tocó un récord de $295 y el “contado con liqui” llegó a $301

El dólar libre cerró negociado a $293 después de haber alcanzada un nuevo máximo durante la rueda. La brecha cambiaria alcanza el 128,5%. Los dólares bursátiles, también en récord

Guardar
Los dólares alternativos empiezan a
Los dólares alternativos empiezan a acoplarse a la inflación.

El dólar libre cerró negociado con alza de cuatro pesos este viernes, a $293 para la venta. Pasadas las 14:30 llegó a operarse a $295 un nuevo máximo nominal. La divisa “blue” anota una ganancia en 2022 de de 40,9 por ciento. Asimismo, en el transcurso de julio sube 55 pesos o un 23,1 por ciento.

Este jueves el INDEC informó un aumento del Índice de Precios al Consumidor del 5,3% en junio, para acumular un alza de 36,2% en el primer semestre. En la comparación interanual, la inflación subió 64%, frente al 63,2% que ganó el dólar libre.

El dólar mayorista aumentó 25 centavos, a $128,25, para anotar un incremento de 24,9% en 2022, más de diez puntos debajo de la inflación del período.

En cuanto a las paridades bursátiles, treparon 2,3%, a nuevos máximos. El “contado con liquidación” cerró en récord de $301,49 a través del Global 30 (GD30C), mientras que el MEP terminó a $291,31 con el Bonar 30 (AL30D)

El repunte de la demanda de dólar libre era de esperar después de que la AFIP informó un aumento la percepción a cuenta del impuesto a las Ganancias y Bienes Personales para operaciones destinadas al consumo de dólares para viajes y gastos en el exterior, cuya alícuota pasó del 35 al 45 por ciento.

En lo que va de julio, la autoridad monetaria mantiene un saldo neto negativo por su intervención en el mercado de cambios del orden de los 641 millones de dólares. La autoridad monetaria acumula en lo que va de 2022 compras netas en la plaza mayorista por unos USD 1.201 millones, un monto que representa el 16,3% del saldo neto a favor obtenido en el mismo lapso del año pasado, que acumulaba unos USD 7.350 millones al 15 de julio de 2021.

Las reservas internacionales brutas cayeron USD 273 millones y finalizaron en 40.131 millones de dólares.

El Directorio del BCRA dispuso reducir de 180 a 60 días el plazo para el acceso al mercado de cambios destinadas a la importación de bienes y servicios asociados con el sector productivo. Esta medida beneficia a la actividad energética, la producción de fertilizantes y fitosanitarios, los insumos destinados a elaborar productos para la exportación y la industria automotriz.

Además, el BCRA decidió utilizar para el diseño de la política monetaria y financiera un corredor de tasas de interés conformado por la tasa de las Letras del Tesoro de corto plazo, de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días y de pases a 1 día. En este nuevo corredor se establecerá que la tasa de pases del BCRA funcione como el límite inferior y la tasa de las Letras sea el límite superior.

Esta decisión se inscribe en una estrategia que atiende simultáneamente a tres objetivos: arribar a un esquema de tasas de interés positivas en términos reales, fortalecer el mercado de deuda en pesos para que logre profundidad y liquidez, y avanzar gradualmente en el uso de instrumentos del Tesoro como instrumentos de política monetaria.

El Índice de Condiciones Financieras (ICF) elaborado por el IAEF (Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas) y Econviews empeoró 7,5 puntos en junio pasando de -106,2 a -113,7, merced a un deterioro de las condiciones financieras argentinas y una mejora muy marginal de las condiciones financieras internacionales. Ambos grupos están en terreno negativo, pero el mundo está en un estrés moderado y la Argentina en estrés severo.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Más de 220 marcas y 2.500 modelos: cuál es el nuevo método de la industria automotriz occidental para crecer en medio de una sobreoferta de vehículos

Dos altos ejecutivos internacionales de Renault, explicaron el nuevo escenario mundial en el que la ganancia de las marcas no está en el precio sino en la calidad

Más de 220 marcas y

Martín Kalos, de EPyCA Consultores: “Hay entre 6.000 y 12.000 millones de dólares en utilidades de multinacionales pendientes de giro”

Mientras crecen las preocupaciones por los desequilibrios externos y la volatilidad del precio del dólar, el economista advierte sobre las prioridades oficiales y las consecuencias del régimen de flotación, en diálogo con Infobae

Martín Kalos, de EPyCA Consultores:

El auge de los sistemas constructivos alternativos redefine la competitividad en la construcción

Están impulsados por la necesidad de reducir costos, acortar plazos y optimizar el consumo energético. Arquitectos y referentes del sector explican sus ventajas. Cómo repercute en el empleo

El auge de los sistemas

Milei y el desafío de bajar la inflación: cuántos años tardaron Israel, Chile y Colombia en perforar el 1% mensual

La historia de la Argentina y de otros países de la región muestra que es un proceso largo. Consultoras y analistas proyectan un camino complejo condicionado por la política fiscal, el tipo de cambio y el contexto internacional

Milei y el desafío de

Cuál es el costo fiscal del cambio en la coparticipación que piden las provincias y cuáles serían las más beneficiadas

El proyecto busca eliminar la discrecionalidad en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional y asignarlos por los coeficientes de distribución automática. Ni siquiera en pandemia Nación envió el 100% de ese fondo, fuente de discrecionalidad y favoritismo políticos

Cuál es el costo fiscal