
En un momento de fuerte incertidumbre sobre el rumbo económico, las consultoras ya anticipan que la inflación de julio podría ubicarse entre 6% y 7% como consecuencia del impacto de las restricciones a las importaciones, la emisión monetaria y las subas preventivas de precios en los primeros días del mes, con el salto del dólar libre luego de la sorpresiva renuncia del ex ministro Martín Guzmán.
Ayer el Indec dio a conocer los datos de mes pasado: la suba de los precios marcó en junio una suba del 5,3%, con un incremento interanual de 64% –otra vez la cifra más alta de los últimos 30 años– y un acumulado para el año de 36,2 por ciento.
Pero son datos del pasado. Para lo que viene, todas las consultoras económicas coinciden en la dificultad de hacer proyecciones a esta altura del mes, cuando las variables aun están muy abiertas, pero también están de acuerdo en que habrá una aceleración y que el índice podría superar al 7% en los pronósticos más pesimistas.
“Creemos que en julio la inflación va a romper el récord mensual y llegar al 7% o más, justamente por las subas preventivas que hicieron los comercios en los días posteriores al cambio de ministro”, señaló Lorenzo Sigaut Gravina, director de análisis macroeconómico de la consultora Equilibra.
“Las proyecciones están muy abiertas, pero probablemente tengamos una aceleración y ahí se conjugan varios factores. El más significativo fue el impacto del cierre de las importaciones de fines de junio, en la semana donde el Banco Central compró USD 1.500 millones luego de acumular varios días de pérdida. Eso se hizo con un costo muy significativo, que fue un cierre muy fuerte de los pago de importaciones. Eso pasó factura en la inflación vía una gran incertidumbre para las empresas y los importadores en torno a los costos de reposición”, explicó Martín Vauthier, economista de Anker Latinoamérica.
Entre otros factores,ambién destacó el impacto del aumento de la emisión monetaria, vinculada al financiamiento del déficit y la compra de los bonos del Tesoro, que no fue plenamente esterilizada. “A eso también se sumó la incertidumbre en torno a la renuncia del ministro, el endurecimiento muy marcado del cepo cambiario y la parte de la emisión que quedó en la calle superó al aumento en la demanda de dinero en esta época del año y la incertidumbre sobre el rumbo en la política económica”, agregó.

Estas variables se suben a una inercia inflacionaria alta, que en los meses anteriores se ubicó en la zona del 5% mensual. Por su parte, la consultora C&T señaló que la inflación de julio ya apunta al 7%. “Las principales causas de esta aceleración son las subas en alimentos, artefactos para el hogar y electrónicos que son los que saltaron mucho de precio. A eso hay que sumarle otras cosas ya previstas, como el pico de turismo por las vacaciones, y subas en prepagas y colegios”, detalló el economista Camilo Tiscornia.
Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL, estimó una inflación mensual para julio de entre 6,5% y 7%, en base a los relevamientos de las últimas semanas. “Hubo una emisión de un billón de pesos y el Gobierno corre desde atrás y terminan subiendo la nominalidad. Más devaluacion, más salarios, más gasto, más emisión, más brecha y más inflación”, resumió.
La estimación de la consultora Analytica, por su parte, tiene un piso del 6% para julio. “Aun faltan dos semanas y hay que ver cómo sigue trasladándose el salto en la brecha cambiaria a los precios minoristas. Es un mes con particularidades muy complejas, hubo empresas que dejaron de cotizar servicios o ventas porque no había precios de referencia. Es clave que el Gobierno pueda generar mayor certidumbre y contener la mayor conflictividad que genera la aceleración en la inflación”, dijo Claudio Caprarulo, director de la consultora.
Un relevamiento en los precios de los alimentos realizado por la consultora EcoGo en la primera semana de este mes mostró una variación de 2% de los precios con respecto a la semana previa. Con este dato y considerando una proyección de variación del 2% para esta semana y del 1,2% para las restantes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en julio alcanzaría el 6,4% mensual.

En la semana pasada, como consecuencia de la fuerte incertidumbre, hubo estrategias dispares: mientras que las grandes empresas aplicaron fuertes aumentos (en torno al 20%) sobre productos particulares, las más chicas tendieron a mostrar menores subas aunque sobre una mayor variedad de productos. Otras empresas optaron por estrategias temporales alternativas a la suba de precios, como la reducción del financiamiento en cuotas.
La proyección de EcoLatina apunta a la zona del 7% también, aunque advierten que aún es prematuro dar un resultado por la volatilidad que está experimentando el mercado. Además de los factores de la convulsionada economía local, desde la consultora destacaron el riesgo internacional que afectará a la Argentina durante este segundo semestre del año. “El frente externo está dejando de jugar a favor para la Argentina.
Los impactos inmediatos ya se ven en los precios de los commodities y en las principales monedas del mundo. El trigo, la soja y el petróleo caen un 52%, 10% y 23% desde máximos. El dólar se aprecia un 13% frente a las principales monedas del mundo y se encuentra en nivel más fortalecido desde el 2002. Estos factores claramente incidieron (parcialmente) en la corrida cambiaria-financiera reciente. Las perspectivas a futuro no solo son grises en materia financiera: “también está en riesgo la actividad”, coincidieron los especialistas.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
De cuánto será la Asignación Universal por Hijo de ANSES en marzo 2025
Las actualizaciones de este beneficio se ajustan según la inflación, garantizando que los montos se mantengan al día con los aumentos en el costo de vida

Cuál es la avenida porteña que no tiene locales vacíos y está en el podio entre las más demandadas
Franquicias, negocios y marcas tienen lista de espera en esta zona, que solo es superada por los centros comerciales a cielo abierto de Palermo SoHo y Recoleta. Cuánto cuesta alquilar en este corredor y qué rubros lideran la solicitud de inmuebles

La contratación de profesionales argentinos desde el exterior creció un 54% en el último año
La Argentina se mantiene como el país de la región con más freelancers empleados por compañías globales y ocupa el top cinco a nivel mundial

Todo lo que hay que saber sobre la nueva VTV y la importación de autos y repuestos libres de certificaciones nacionales
Fueron los tres principales anuncios del Gobierno esta semana. La Verificación Técnica quedará desregulada y con renovaciones más espaciadas. Traer autopartes y vehículos con homologaciones internacionales evitará el doble trámite argentino

Furor por las compras en el exterior: por la reducción de costos y el dólar bajo, se duplicaron los envíos vía courier
Desde que se incrementó a USD 3.000 el monto para comprar mediante este sistema y se aplicó una franquicia de USD 400 para pequeños envíos, comenzaron a crecer las operaciones. Qué buscan los consumidores
