![Nerviosismo en la City porteña](https://www.infobae.com/resizer/v2/YQE3JR7A2NHPNPBN36JUWT6NC4.jpeg?auth=e2a9a724d3f3e059bb7533914125d14b3c65c61c0e69b9d5e269275db10a0bdc&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En sintonía con las paridades bursátiles, que empezaron en alza y terminaron en baja, el dólar libre o “blue” cotizó al cierre a $252, con una caída de ocho pesos (-3%) en las “cuevas” informales del centro de la Ciudad de Buenos Aires. Hasta las 14 se operó a 267 pesos. La divisa informal tocó un récord intradiario de 280 pesos el lunes.
La cotización del “contado con liquidación” uno de los mecanismos legales que tienen los inversores para comprar dólares, marcó un récord de $283 antes del mediodía, según la referencia del bono Global 30 (GD30C), para empezar a descontar posiciones a lo largo del día, a los 274,16 pesos.
Este lunes 4 de julio, Día de la Independencia en los Estados Unidos, esta cotización había quedado desarbitrada porque no operó Wall Street, el mercado con el mayor volumen de operaciones.
El MEP, otro de los dólares al que acceden los inversores a través de la Bolsa de Comercio, tocó por la mañana un récord de los $273 a través del bono Bonar 30 (AL30D). Al cierre de la Bolsa porteña se transó en los 263 pesos.
“Con una montaña de pesos a administrar, calmar a los inversores resulta urgente ya sino se podría retroalimentar el circulo vicioso de tensiones cambiarias e inflación, el cual impacta negativamente sobre la economía, dado que complejiza aún más transitar los desequilibrios en medio de una delicada y sensible coyuntura, a la cual se suma como si fuera poco un contexto externo donde la aversión al riesgo continúa a flor de piel”, explicó el economista Gustavo Ber.
“Bajo un clima de expectativa por un eventual cambio en la estrategia, el BCRA estaría continuando por el momento validando el gradual deslizamiento que ya venía aplicando, el cual más allá de la aceleración en el ritmo del crawling-peg sigue corriendo por debajo de la inflación, por lo cual suma a la presión sobre las reservas crecientes esfuerzos desde los futuros. Como era previsible, entre los dólares financieros se observa una reanudación del reacomodamiento alcista, con una ‘brecha’ que supera el 100% potenciando así aún más las distorsiones, lo cual llega de la mano de una creciente demanda en busca de cobertura dentro de un peligroso clima de creciente incertidumbre política y económica”, completó el titular del Estudio Ber.
La ministra Silvina Batakis intentó llevar tranquilidad esta mañana a los mercados al asegurar que el tipo de cambio oficial es competitivo y por ahora no piensa habilitar una mayor devaluación del peso.
La ministra de Economía dijo que intentará tomar contacto hoy mismo con las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) al tiempo que anticipó que “seguramente habrá algunas modificaciones” en las próximas revisiones del acuerdo, debido a que “el segundo semestre es muy complejo” con “muchos” y “muy fuertes” vencimientos.
“Tenemos que ser realistas y honestos: las tensiones van a existir, pero tenemos que trabajar de manera conjunta”, ya que el acuerdo “tenemos que cumplirlo”, expresó la reemplazante de Martín Guzmán en diálogo con El Destape Radio.
Tras su asunción, Batakis dio su primer mensaje a los mercados en el que afirmó que tendrá como tema prioritario el manejo fiscal. Además, dio su visto bueno al acuerdo vigente con el FMI. Asimismo, ejecutivos del sector privado esperan ser convocados por la nueva jefa del Palacio de Hacienda para iniciar una nueva etapa de diálogo tras la salida de Martín Guzmán.
Otro de los temas a afrontar la nueva ministra será retomar el diálogo con el Club de París y cerrar la tercera renegociación de la deuda en moneda extranjera.
También tendrá por delante la tarea de edificar su equipo de colaboradores más cercanos tras la salida de varios funcionarios que acompañaban a Guzmán. Los puestos más relevantes serán los de las secretarías de Hacienda y de Finanzas, la cual es la encargada de conseguir el financiamiento en pesos en el mercado local y de dirigir la relación con los inversores.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)