
El desempleo cayó en el primer trimestre del año y afectó al 7%, una cifra menor al 10,2% que había marcado el Indec para ese mismo tramo del año pasado. Así lo informó el organismo estadístico este jueves, que además agregó que la tasa de actividad se ubicó en el 46,5% de la población económicamente activa, experimentando un crecimiento 0,2 puntos porcentuales en la comparación interanual.
Según se desprende de los datos oficiales publicados por el Indec, en el último año se generaron 1,13 millones de empleos en todo el país, de los cuales 549 mil fueron en blanco y 577 mil, informales. De esta manera, uno de cada dos puestos de trabajo que generó la economía fueron no registrados, lo que responde a un contexto en que los sectores que pudieron continuar su recuperación tras el impacto de la pandemia son los que más empleo informal demandan y de la legislación laboral que empuja a las pymes a contratar por fuera del alcance de la AFIP.
En total, unas 21,7 millones de personas en la Argentina conformaron la población económicamente activa, de las cuales 20,2 estuvieron efectivamente empleadas y 1,48 millones no consiguieron trabajo.
La tasa de desocupación se ubicó en el 7% de la Población Económicamente Activa (PEA), según el Indec. En la comparación interanual cayó 3,2 puntos porcentuales, por lo que se ubicaría en el nivel más bajo desde el inicio de la serie en 2016, destacó el Gobierno. Por su parte, en términos trimestrales se mantuvo el nivel del cuarto trimestre de 2021.
La tasa de actividad, por su parte, que es la que marca cuánta gente está incluida en el muestreo de la PEA, fue de 46,5%, mientras que la tasa de empleo fue de 43,3%, lo que marca la cifra más alta para un primer trimestre desde que se renovó la medición de empleo de Indec en 2016.
Otro dato que mide el informe laboral de Indec es lo que se suele conocer como la “presión” sobre el mercado laboral. Esto, cuánto de la gente actualmente ocupada, aún así busca empleo. Hacia marzo de este año ese número se ubicó en 15,5%, lo que implica un retroceso de casi 2 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y de 1 punto porcentual en comparación con ese mismo lapso de 2021.
Hay otro elemento de “presión” en el mercado laboral que son aquellos subocupados (es decir, que podrían trabajar más horas) y que demandan empleo. Representó este sector al 6,9% de la población económicamente activa, cuando un año atrás era de 8,7 por ciento.
Analizado por género, entre los varones en el último año la desocupación abierta cayó desde 9% a 5,9%, mientras que entre las mujeres fue desde 10,4% a 8,3 por ciento. Entre las mujeres jóvenes esa mejora fui incluso más pronunciada: desde 22,4% a 16,8 por ciento.
Los últimos datos oficiales laborales, que corresponden a marzo, son todavía positivos: hubo un crecimiento de 0,3% en la cantidad de puestos de trabajo privados asalariados, en línea con febrero. Aunque en abril, según otro informe del Ministerio de Trabajo con un mes menos de rezago, el avance de esta métrica -aunque en un universo más acotado de empresas- desaceleró desde 0,3% a 0,1 por ciento.
La información procesada por el Ministerio de Trabajo, a partir de la estadística del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), dio cuenta de que en marzo continuó la expansión del empleo asalariado registrado del sector privado, sumó 21.000 trabajadores en el mes, en la serie ajustada por estacionalidad.
De ahí surge que apenas 1 de cada 20 compañías planifica hacer algún cambio neto en la nómina de personal, el nivel más bajo desde julio 2021, y casi la mitad del promedio de la serie de casi 7 años de la estadística oficial.
Tanto las incorporaciones como las desvinculaciones de personal en las empresas se retrajeron en abril comparación con marzo. Las tasas de entrada y la de salida disminuyeron 0,6 y 0,4 puntos porcentuales, respectivamente, ubicándose la primera en 2,4% y la segunda en 2,3% de la nómina total del mes previo. En consecuencia, la variación neta resultó positiva, aunque de menor magnitud que durante los primeros meses del corriente año.
La rama de la construcción se mantiene como la más receptiva: subió la nómina asalariada registrada en las empresas con más de 10 puestos en esa condición 0,9% en abril respecto de marzo y 5,5% en los últimos 12 meses. El resto de los sectores, por contrario acusaron una recuperación menos acentuada en el cotejo interanual, en un rango de 1,3% a 1,9%.
Pero en comparación con el mes previo, por el contrario, el relevamiento de la cartera laboral detectó un virtual estancamiento en el Comercio, restaurantes y hoteles; y en el Transporte, almacenaje y comunicaciones; subió 0,3% en la franja de los Servicios comunales, sociales y personales; bajó 0,1% en la actividad manufacturera y cayó 0,2% en el segmento de los Servicios financieros y a las empresas.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Los consumidores percibieron en febrero una mejora en la macroeconomía y un deterioro en sus cuentas personales
El Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad Di Tella bajó 0,3% luego de cuatro meses en aumento. Divergencias en los subíndices por región

Dólar hoy: la cotización libre se sostiene a $1.225 para la venta
El dólar “blue” es ofrecido sin variantes. En febrero sube solo cinco pesos. Las reservas del BCRA cedieron a un nivel mínimo en cuatro meses

Cuánto costará inscribir los 0 km más baratos del mercado en un concesionario versus un Registro Automotor tradicional
La reforma del sistema registral hacia el método digital y abierto que empezó a funcionar este miércoles no sólo será más simple sino también tendrá un costo menor para los autos nuevos

¿Hasta cuándo se va a culpar a la industria nacional de sobreprecios en ropa 100% importada?
Terminemos con los prejuicios. Lejos de ser responsables, la industria textil y de indumentaria argentina —con más de 100 años de trayectoria y 500.000 trabajadores en todo el país— sigue siendo un sector estratégico a los intereses nacionales
