![](https://www.infobae.com/resizer/v2/W3MB6OZEQO4K4S5CO3L4NGIH4U.jpg?auth=c75caa0825361f7162858e50be3ba52e82ffa8befcbc03663956d9d3770daea2&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El dólar libre recortó siete pesos o 3,1% en su precio de venta, a $217, un día después de haber anotado un máximo histórico nominal.
El precio del dólar estadounidense en el mercado informal batió este martes un nuevo máximo, un alza ligada a la desconfianza de los inversores respecto al peso argentino y los activos nominados en la moneda local.
La divisa estadounidense había subido ayer 8 pesos en el mercado paralelo, hasta un nuevo máximo de 224 pesos, para superarla anterior marca de 222,50 pesos que se había registrado en enero último.
En tanto, en una sesión con USD 269,6 millones en el segmento de contado (spot), el dólar mayorista ganó 20 centavos, a $122,70, con una brecha cambiaria de 76,9% respecto del dólar “blue”.
“Hoy el BCRA asistió con USD 140 millones al mercado. Es el equivalente a la demanda que hubo hoy para pago de energía”, indicó a Infobae una fuente de la plaza cambiaria.
“El pago de importaciones de energía y combustible forzó ventas del BCRA”, resumió Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio. “La demanda de divisas para atender pagos al exterior volvió a superar la oferta privada, exigiendo importantes intervenciones oficiales”, añadió.
Los analistas que participaron del relevamiento de Latin Focus correspondiente al mes de junio pronostican un dólar mayorista a $158,50 para finales de diciembre, en este caso, un $1,60 más que en la encuesta pasada, que ubicaba al tipo de cambio oficial en los 156,9 pesos. Hay que recordar que el dólar mayorista se acerca a los $123, lo que implica que debería subir de acá a fin de año casi 29 por ciento.
Mientras, los dólares negociados a través de activos bursátiles se estabilizaron, para negociarse a $238,32 en el “contado con liquidación” a través del bono Global 30 (GD30C), y a $231 en el dólar MEP con el Bonar 30 (AL30D).
Expertos financieros relacionan la mayor demanda de dólares a las fuertes ventas registradas en las últimas semanas de títulos de deuda pública nominados en pesos, disparadas por una creciente desconfianza en la marcha de la economía local -signada por la elevada inflación, la escasez de divisas y los problemas de financiación, entre otros factores- y los altibajos en los mercados internacionales.
“Durante la semana pasada, estos activos tuvieron una caída histórica en su cotización, cortando así las ganancias de estos últimos meses y generando dudas sobre el futuro de la deuda nacional en pesos”, observó Maximiliano Donzelli, jefe de Research de la firma IOL Invertironline.
La salida de estos títulos de las carteras de inversión habrían movido a los inversores a destinar los recursos obtenidos por esas ventas a la compra de dólares, en particular aquellos que se consiguen por canales financieros más sofisticados.
Las cotizaciones al alza de los denominados “dólares financieros” han presionado, a su vez, los valores de comercialización en la plaza informal. Además, las expectativas de mayor inflación en Argentina -entre 70 y 80% anual para 2022, según pronósticos privados- incentivan las compras de dólares para cobertura.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)