![Desde la cámara destacaron que](https://www.infobae.com/resizer/v2/RTJ254JTCNASJELVTOFMTK53OQ.jpg?auth=cab254aeb7a5cd2a9e11bbd3058965435da3ea28f4112592f1effdab5a53f2fa&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Esta semana, el Gobierno anunció la creación de un régimen optativo de derechos de exportación progresivos para los proyectos de cobre. Desde la cámara que agrupa a las empresas mineras (CAEM), aseguraron que la presión tributaria en Argentina es sensiblemente mayor a la de los países competidores por la inversión minera, por lo que el impacto de las retenciones es un determinante negativo directo para la competitividad nacional.
La cámara que agrupa a las empresas del sector no criticó directamente el nuevo esquema, pero sí se refirió a las retenciones en general, como lo viene haciendo en los últimos años. “Por eso, es necesario que los derechos de exportación sean eliminados como herramienta tributaria”, señalaron a través de un comunicado.
“Frente al escenario se abre para la industria minera a partir del cambio de paradigma energético y el compromiso de los países con la reducción de las emisiones de carbono, el cobre será, junto al litio, uno de los minerales con mayores perspectivas de crecimiento”, agregaron.
Desde la cámara destacaron que es el momento propicio para que la Argentina aproveche la posibilidad de acceder a inversiones productivas, que luego quedan en el país generando desarrollo y trabajo. “La minería es el sexto complejo exportador nacional: en 2021 generó exportaciones por USD 3.300 millones y gracias a su balanza comercial netamente exportadora fue uno de los únicos tres sectores generadores de divisas. El año pasado, además, aportó $1.000 millones en impuestos y brindó trabajo a 85.000 personas”, detallaron.
![El cobre y el litio](https://www.infobae.com/resizer/v2/BJHLL66T4GBV7E6SVLFVZ5HW2I.jpg?auth=032086359bf401aaa6a0c6b6340045f2723db5403b8d35f891ffc9cd1625b603&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
También aseguraron que la industria minera tiene el potencial de generar en los próximos 10 años inversiones por USD 20.000 millones, si se dan las condiciones internacionales y locales. “Estas inversiones a su vez motorizan las economías regionales a través de su cadena de valor (compuesta mayormente por pymes nacionales). Por estos motivos, es fundamental trabajar con una planificación que permita maximizar las oportunidades de poner en marcha nuevos proyectos, que generen empleo y recursos para el país”, indicaron.
En el marco de su participación en el encuentro de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC), el ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció una alícuota progresiva a las exportaciones de cobre, con el fin de fomentar la producción y las exportaciones. El nuevo régimen optativo permitirá el reemplazo de la actual alícuota de 4,5% por una variable, con un rango entre 0 y 8%.
Durante su exposición, el Ministro explicó que “esta medida es el resultado del diálogo constructivo con el sector y con las provincias” y que “brindará mayor estabilidad y mejores mecanismos para atender los patrones de volatilidad que se pudieran presentar en el mercado internacional del cobre”.
En este sentido, las empresas podrán elegir entre mantenerse en una tasa fija de 4,5% o podràn optar por un esquema de derechos de exportación progresivos en función del precio. “Esto va a reducir la volatilidad de la tasa de retorno y esperamos que esta medida sea bien recibida. Posibilita incrementos en inversiones en cobre en Argentina”, agregó Guzmán.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)