![El presidente Alberto Fernández junto](https://www.infobae.com/resizer/v2/RWPHR4SS6VBYFN3BHQCDC3CI6A.jpg?auth=c335e2b5f415a181238f4c8327c57eb645d21280ec32aa69b7a149d467efe2d5&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En el marco de la IX Cumbre de las Américas que se lleva a cabo en Estados Unidos, el presidente Alberto Fernández participó de una reunión bilateral con su par de Chile, Gabriel Boric, con el eje puesto en materia energética. En ese marco, los mandatarios dieron cuenta de la autorización otorgada a proveedores argentinos para realizar exportaciones de GNL, por la vía terrestre a Chile, y para continuar con los trabajos que permitirán tener rehabilitado el Oleoducto Trasandino para principios 2023, una obra mejorará la eficiencia logística para el transporte de crudo desde Vaca Muerta a Chile.
Desde el primero de junio la Argentina comenzó a proveer 300.000 metros cúbicos de gas natural por día (M3/d) a la región del Bio Bio, en el país trasandino. Esa provisión continuará hasta el 30 de septiembre de 2023, según indicaron fuentes oficiales.
En paralelo, se lanzó la licitación para que empresas argentinas provean 4 millones de metros cúbicos diarios de gas natural (M3/d) en firme, desde la cuenca neuquina a Chile.
Los volúmenes de gas natural a exportar a Chile no son significativos para el sistema energético argentino. Fuentes del sector señalaron a Infobae que dichas exportaciones se dan a través de los gasoductos existentes para el traslado hacia el país vecino, al tiempo que destacaron que hasta que el gasoducto Néstor Kirchner no esté finalizado, ese gas de la cuenca neuquina no tiene forma de ser reorientado al sistema troncal argentino.
“La cantidad de gas que se exporta es 0,3 millones de metros cúbicos y la demanda en Argentina está en 160 millones de metros cúbicos. Hay gasoductos que pueden trasladar el gas a Chile, en cambio no hay gasoductos que lo traigan para el pico de la demanda en Buenos Aires y el Litoral. Si estuviese construido el gasoducto previsto para los próximos años, se podría abastecer a la Argentina con ese gas porque hay capacidad en el yacimiento de la cuenca neuquina pero no hay posibilidad de evacuarlo. En cambio sí hay gasoductos que van para Chile y esas cantidades pequeñas se pueden enviar aunque sean en invierno”, dijo a Infobae Emilio Apud, ex secretario de Energía.
![En el marco del plan](https://www.infobae.com/resizer/v2/DPHWLNI2JQWKWWAJFGGGZ2RLNI.jpg?auth=1d1950a508a9e6b132ed8e701df50f9dadb843357887e63a3b5bee35d869e0b2&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Al mismo tiempo, los mandatarios dieron cuenta de la autorización otorgada a proveedores argentinos para realizar exportaciones de GNL, por la vía terrestre a Chile, y para continuar con los trabajos que permitirán tener rehabilitado el Oleoducto Trasandino para principios 2023. Se trata de una obra mejorará la eficiencia logística para el transporte de crudo desde Vaca Muerta a Chile.
En cuanto a la cooperación para el desarrollo de la industria del litio, en la reunión entre los mandatarios de Argentina y Chile se destacó la reciente creación del Grupo de Trabajo Binacional de Litio y Salares, ámbito que permite desarrollar acciones de cooperación binacional mediante el intercambio de experiencias entre empresas y equipos científicos, la formación y capacitación de recursos humanos y el estímulo al desarrollo de los encadenamientos productivos relacionados con esa industria.
Sobre el cierre de la reunión, tanto Alberto Fernández como Gabriel Boric acordaron aunar esfuerzos para lograr financiamiento internacional para la transición energética y de reconversión productiva sostenible.
Al respecto, se mencionó la importancia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su capitalización para poder aumentar su cartera de proyectos relacionados al cambio climático, en línea con el objetivo del Banco Mundial; así como la baja de tasas atadas al cumplimiento de objetivos de cambio climático en los proyectos vinculados a la transición energética y de reconversión productiva sostenible.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)