El dueño de La Anónima le respondió a Cristina Kirchner tras la frase sobre los precios

Federico Braun fue blanco de las críticas de la vicepresidenta luego de bromear respecto a que ante la inflación su empresa remarcaba los precios todos los días

Federico Braun, presidente de La Anónima, durante la Jornada por los 20 años de la Asociación Empresaria Argentina (AES).

El presidente de la cadena de Supermercados La Anónima, Federico Braun, se vio envuelto en una polémica luego de que lanzara una broma durante la Jornada por los 20 años de la Asociación Empresaria Argentina (AEA). La humorada le valió una respuesta de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner a través de las redes sociales y lo volvió blanco de críticas. Pero consultado por un medio televisivo al respecto, el empresario dijo no arrepentirse de sus dichos.

En un panel compartido con el CEO de Techint, Paolo RoccaMartín Migoya de Globant y Carlos Miguens del Grupo Miguens, a Braun le tocó representar al sector de consumo masivo y los problemas cotidianos con el proceso inflacionario, la carga impositiva y los controles de precios.

El presidente de la cadena de supermercados insistió en que se trató de un chiste y dijo que no se arrepentía de haberlo hecho. Fuente: C5N

¿Qué hace la Anónima con la inflación?”, preguntó el moderador de la charla, Ricardo Kirschbaum de Clarín.

Remarca precios todos los días”, respondió Braun entre risas propias y del auditorio.

La broma generó la reacción de Cristina Kirchner. “Sinceramente... Recién, en la Jornada por los 20 años de Asociación Empresaria Argentina (AEA), el dueño de una de las cadenas de supermercados más grande del país te cuenta lo que hacen todos los días”, escribió la ex presidenta en su cuenta de Twitter.

El mismo día, Braun fue abordado por un periodista del canal C5N que le preguntó por sus dichos. Y le consultó si se arrepentía de haberlos proferido.

Fue un chiste”, dijo ante la consulta. “Si no la entendió...”, comentó.

Y consultado respecto a si se arrepentía de haberlo hecho concluyó: “no, para nada”.

A la broma, Braun le siguió una explicación más detallada respecto de los controles de precios y de su rol en los mismos.

Tengo 43 años de supermercadismo. Salvo un breve interregno en la década del 30, siempre hubo control de precios”, contó Braun.

Lo que es insólito es que todavía siguen creyendo en los controles de precios. Nosotros decimos que no somos formadores de precios, es una pequeña mentira, porque somos formadores de una parte del precio. Pero en realidad trasladamos como podemos trasladar”, dijo.

Yo creo en la absoluta libertad de precios, miles de años de historia, ya casi es ridículo”, se lamentó.

Reunión empresaria

Las palabras de Braun tuvieron lugar en el regreso de los encuentros de la Asociación Empresaria Argentina (AEA). Luego de más de dos años, la organización volvió a convocar ayer a los principales empresarios del país en una jornada de debate en la que se celebraron los 20 años de la entidad. Uno de los temas del encuentro fue el futuro de la economía argentina en el mediano plazo y el rol del sector privado como eje y motor de la actividad.

Bajo el lema “El sector privado es el factor clave para el desarrollo”, la jornada de AEA se realizó en el Hotel Sheraton & Convention Center- Park Tower, en el barrio porteño de Retiro. En la apertura del encuentro se escuchará un mensaje grabado del presidente Alberto Fernández y cerrará la jornada el ministro de Economía, Martín Guzmán.

En el inicio del evento, Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA) destacó que el país requiere justicia independiente, alternancia en el poder, libertad de prensa, un Estado que lleve a cabo las tareas indelegables. “La Argentina debe contar con una moneda respetada por la ciudadanía y es un requisito es que las cuentas públicas estén como mínimo equilibradas. Debe recuperar la legitimidad monetaria con un acuerdo macroeconómico amplio y consensuado”, dijo el representante de AEA.

Campos aseguró que mantener déficit públicos permanentes es la causa de las altas tasa de inflación y que se debe lograr sustentabilidad fiscal para evitar la inestabilidad y crisis recurrentes. “El ámbito propio de las empresas privadas debe ser respetado y la injerencia del Estado, como sucede con el control de precios, no contribuye a dinamizar la economía del país”, señaló.

También se manifestó en contra de la elevada presión tributaria y manifestó que hay 160 tributos y consideró que para volver a crecer y generar empleo hay que reducir impuestos comenzando por los más distorsivos. “La propuesta de un impuesto a la renta inesperada es un retroceso en tal sentido. Nuestra asociación quiere expresar que la Argentina puede revertir las largas décadas de muy mala performance económica. Para ello debe prepararse para aprovechar las oportunidades que existen y que se han visto incrementadas en los últimos tiempos por los cambios en el sistema internacional”, agregó.

SEGUIR LEYENDO:

Más Noticias

The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas

La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso

Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos

Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad

La economía liberal frente al fascismo y el nazismo

“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932

El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado

La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario

¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?

Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio