Un informe oficial destaca que la jubilación mínima y la AUH perdieron contra la inflación en el último año

Un organismo que depende de Presidencia de la Nación analizó que los aumentos por la fórmula de movilidad sin los bonos extraordinarios fueron insuficientes para mantener la capacidad de compra de esas prestaciones

Guardar
El Gobierno midió cuál fue
El Gobierno midió cuál fue la evolución de los ingresos de jubilados que cobran la mínima y los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, y obtuvo un resultado negativo (EFE)

La aceleración inflacionaria de los últimos meses impactó negativamente en el poder de compra de los salarios y también de las principales prestaciones que brinda el Estado, como las jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo, según surge de un informe de una dependencia de Presidencia de la Nación, por lo que cuestiona de manera indirecta la fórmula de movilidad de los haberes que implementó el Gobierno desde 2021.

En una serie de trabajos en que analiza periódicamente la evolución de los programas sociales, el Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, una oficina que depende de Presidencia de la Nación y que hasta el año pasado fue conducido por Victoria Tolosa Paz, -dejó ese cargo para ser la primera candidata a diputada- y pasó a ser conducido por Paula Amaya, el Gobierno midió cuál fue la evolución de los ingresos de jubilados que cobran la mínima y los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo.

Por un lado, el Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, hace evaluaciones trimestrales de ejecución de partidas y de cobertura de este tipo de programas de asistencia y de las jubilaciones y, con menor detalle aunque también con rezago más corto, un seguimiento mensual.

Aproximadamente el 98,3% de los titulares que reciben la AUH se encuentra cubierto por alguna de las tres modalidades de la Tarjeta Alimentar

El último informe trimestral que completó esa oficina fue el del tercer trimestre del 2021. Por un lado, el reporte midió el nivel de cobertura, por ejemplo, en comparación con la Tarjeta Alimentar. En ese sentido, concluyó que “aproximadamente el 98,3% de los titulares de cobro de AUH se encuentra cubierto por alguna de las tres modalidades de la Tarjeta Alimentar”, en referencia a los pagos diferenciados de $6.000, $9.000 o 12.000 pesos.

Fuente: Consejo de Coordinación de
Fuente: Consejo de Coordinación de Políticas Sociales

Respecto a la ejecución presupuestaria, el informe consideró medido a pesos constantes, entre el tercer trimestre de 2020 y el de 2021 hubo una caída en términos reales -es decir, descontando a la inflación- de 4%, aunque al compararlo con el segundo trimestre de 2021 hubo una mejora de 3 por ciento.

En un apartado, el Consejo de Coordinación de Políticas Sociales también evaluó cómo varió el poder de compra de la AUH, algo que está determinado por la fórmula de movilidad jubilatoria y que por lo tanto aumenta cada tres meses. “Comparar los valores de la prestación con la progresión del IPC permite comprobar la evolución del poder de compra de la misma en función de los precios de un conjunto de bienes y servicios. Para ello se establecen comparaciones interanuales de las variaciones. En septiembre la prestación recibió un incremento de 12,39%, con esta mejora el monto unitario percibido por los titulares acumula un incremento interanual nominal (septiembre 2020/septiembre 2021) de 43%”, consideró el informe.

Sin tomar en cuenta bonos extraordinarios, la AUH tuvo una caída desde 2020 en términos reales de 10,4% y el piso del haber previsional un 2,8 por ciento

Pero luego reconoció que “el aumento percibido en el tercer trimestre del año continúa siendo insuficiente para recuperar el poder de compra de la prestación frente a la inflación. Por otra parte, en términos reales la prestación registra en septiembre, una tasa de variación interanual negativa de 6,2% mostrando una leve recuperación respecto del trimestre anterior de 2,7 puntos porcentuales”, explicó.

Otra manera de medir el poder adquisitivo de la AUH es al compararla con el valor de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que determinan la línea de pobreza y de indigencia, respectivamente. Al respecto, el Consejo de Coordinación midió que bajo esa métrica el poder de compra venía en bajada (1 punto porcentual en el trimestre anterior) pero que remontó en ese tercer trimestre del último año.

También, en términos trimestrales, un
También, en términos trimestrales, un informe mostró cuál fue el deterioro para el caso de quienes cobran la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que equivale al 80% de la jubilación mínima (EFE)

“En comparación con el trimestre anterior, se observa que la CBA/ CBT tuvieron un incremento de 6,9% / 6,5% respectivamente (considerando el promedio trimestral), el aumento en el monto unitario de las asignaciones universales percibido el 1 de septiembre permitió mejorar la capacidad de cobertura de las canastas. En comparación con el trimestre anterior el poder de cobertura de la prestación en relación al valor de CBA/CBT para menores de 18 años tuvo una mejora de 2,1 y 0,9 puntos porcentuales, respectivamente”, mencionó el reporte.

Por su lado, en los informes mensuales también refleja una caída en términos reales de los montos de la AUH. Sin considerar bonos extraordinarios, consideraron que “el poder de compra del valor general de la AUH tuvo una variación de menos 10,4% en relación a enero de 2020, y de caída en 0,2% en términos interanuales”, apuntaron desde esa oficina estatal, dedicada al monitoreo de la situación social.

Medido en canastas básicas, la PUAM (80% de la jubilación mínima), cubría 151% de una canasta alimentaria hace dos años y ahora se redujo a 134,6 por ciento

También, en términos trimestrales, un informe mostró cuál fue el deterioro para el caso de quienes cobran la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que equivale al 80% de la jubilación mínima y que corresponde a personas mayores de 65 años que no cuentan con jubilación ni pensión. “A septiembre de 2021, el nivel general de precios registró un incremento de 52,5% respecto al mismo mes de 2020, mientras que para el mismo período se observa una reducción del valor adquisitivo de la prestación de 6,2% en términos reales”, cuestionó el informe.

Medido en términos de canasta básica, consideró el reporte trimestral que “al comparar con el mismo período de 2020, hubo una pérdida del poder adquisitivo de la prestación de la PUAM, ya que en ese momento se cubría 151,1% de la CBA y 62,3% de la CBT para una pareja de adultos mayores. De los períodos que van desde tercer trimestre 2020 al tercer trimestre 2021, se observa que el momento en que la prestación alcanzó la mayor cobertura de la CBA y CBT fue el 3° trimestre 2020. Es importante mencionar que esta Canasta Básica Total no contempla los gastos de alquiler de vivienda, expensas, medicamentos y otros artículos de primera necesidad”, aclaró.

Fuente: Consejo de Coordinación de
Fuente: Consejo de Coordinación de Políticas Sociales

Por último, respecto a las jubilaciones, el seguimiento es mensual y con un alcance de profundidad de datos menor. De acuerdo a la última actualización hecha por el Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, con datos hasta febrero de este año “el poder de compra del haber mínimo jubilatorio fue de -0,7% respecto al mismo mes del año anterior. Si se consideran 24 meses de referencia, la variación fue de -2,8%”, concluyó.

Una medición privada abona esta idea. El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), sostiene que “al comparar los ingresos nominales con la inflación, se observa que los sectores más perjudicados serían los trabajadores informales. Estos últimos perdieron 8,5% de poder adquisitivo en promedio por año. Luego, le siguen el sector público (6,1% de pérdida promedio por año) y los jubilados que perciben el haber mínimo (5,3% de pérdida promedio por año)”.

“Ante esta situación de las jubilaciones, los gobiernos otorgaron bonos compensatorios, lo que hizo que no tuvieran esa caída real de sus ingresos”, agregó el informe de Iaraf.

Refuerzo de ingresos

Desde que asumió la presidencia Alberto Fernández, el Gobierno otorgó nueve bonos extraordinarios a los jubilados. Lo hizo en diciembre de 2019 por $5.000, enero y abril de 2020 por $5.000 y $3.000, respectivamente, cuatro durante 2021 (abril y mayo por $1.500, agosto por $5.000 y diciembre por $8.000) y en junio de este año por 6.000 pesos.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar