
La indumentaria es uno de los rubros que tuvo más aumentos de precios en los últimos meses, por encima del índice general de inflación. Según el Indec, la ropa y el calzado tuvieron una suba del 9,9% en abril pasado: ya acumulan 29% en el año y 73,4% en los últimos doce meses.
En este contexto, cada vez más consumidores buscan seguir comprando prendas pero a precios más económicos y se vuelcan a ropa de segundas marcas o a comprar en las avenidas comerciales en lugar de los shoppings. De acuerdo con un relevamiento realizado por la consultora Focus Market, mientras el precio promedio de una campera sin marca es de $13.000, una campera de primera marca tiene un precio promedio de 40.000 pesos.
En el caso de los pantalones de jean, los que no tienen marca tienen un precio promedio de $7.000 y los de primera marca de $18.000. Para las remeras, la diferencia es de $2.000 para los productos sin marca y $10.000 para los que se venden en los locales de los grandes centros comerciales.
“En 2020 para el rubro indumentaria no hubo precios. Estuvieron con plantas cerradas y 8 meses con los locales sin poder abrir, entonces el precio no aumentó. Pero en el medio aumentaron los precios de los insumos internacionales. También hubo menos oferta del mercado, con pymes textiles que cerraron y un sector donde hay menos competencia”, explicó Damián Di Pace, titular de la consultora Focus Market.

“En el acumulado 2020-2022 los mayores aumentos se dan por la importación de telas, costuras, otros insumos que provienen de China y de Brasil, con las altas subas que tuvo en transporte y la logística internacional en dólares. En el caso de la indumentaria hay una inflación reprimida, que no se dio en 2020 y se está viendo ahora”, continuó Di Pace.
Entre marzo de 2020 y marzo de 2022, los precio internacionales de las fibras de algodón, por ejemplo se incrementaron un 108%. También subieron los precios en dólares de poliéster (45%); viscosa (58%); nylon (41%) y acrílico (48%).
Hace unas semanas, desde Protejer, la cámara que agrupa a empresas del sector textil, destacaron que el Indec utiliza para la elaboración del índice de precios lo que las familias consumían en 2004. “Si bien la inflación en el rubro es menor en mercados como los locales de Flores o Avellaneda, pondera mucho más en el índice el consumo en shoppings, cuando hoy se compra mucho más en comercios de barrio o en esas zonas, además de las plataformas online”, dijo la economista y directora ejecutiva de Pro Tejer, Priscila Makari.
De acuerdo a datos de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), en abril de 2022 se registró una suba de exportaciones de prendas de vestir en dólares del 29,5% y el incremento en kilos fue del 21,4%, respecto del mismo período de 2021. De esta manera, las cifras del primer cuatrimestre de 2022 retoman valores similares a los de igual período de 2018, siendo superiores a las de los últimos tres años.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Tras el pedido de los bancos, el Gobierno no evalúa cambios y espera que se adapten al nuevo esquema de liquidez
Las entidades financieras solicitaron mantener una ventana de operación con pesos a 1 día para evitar volatilidad de tasas y el equipo económico quiere impulsar a las Lecap. La semana que viene habrá otra licitación del Ministerio de Economía

Pese a la incertidumbre electoral, renace el interés por los bonos de la deuda en dólares
El esfuerzo del Tesoro por acumular reservas aún dándole más impulso al tipo de cambio es bien recibido por muchos inversores. Ayer fue una buena jornada para las acciones en lo que mostró cierta recuperación del apetito del mercado por activos argentinos

Cuáles son los dos escenarios posibles para el dólar y la inflación para el resto del año según un informe privado
Un reporte de Fundación Capital plantea dos posibles trayectorias para la economía argentina en lo que queda de 2025. Ambos escenarios contemplan crecimiento, pero difieren en el ritmo de deslizamiento cambiario y la velocidad de la desinflación
Para Federico Sturzenegger, en la Argentina “no hay riesgo país, hay riesgo kuka”
El ministro de Desregulación y Transformación apuntó contra el kirchnerismo durante su paso por la Exposición Rural. Defendió el rumbo económico del Gobierno y destacó que “10 millones de argentinos salieron de la pobreza”

Jornada financiera: el dólar se mantuvo estable y las acciones argentinas treparon hasta 6% en Wall Street
En un marco de tasas en pesos que se estabilizaron en 42%, el dólar finalizó sin variantes a $1.275 en el Banco Nación, mientras que el S&P Merval ganó 3,6%
