La ropa, cada vez más cara: de cuánto es y por qué existe la brecha entre las prendas de primeras marcas y el resto

La ropa y el calzado tuvieron una suba del 9,9% en abril pasado: ya acumulan 29% en el año y 73,4% en los últimos doce meses

Guardar
La ropa y el calzado
La ropa y el calzado tuvieron una suba del 9,9% en abril pasado

La indumentaria es uno de los rubros que tuvo más aumentos de precios en los últimos meses, por encima del índice general de inflación. Según el Indec, la ropa y el calzado tuvieron una suba del 9,9% en abril pasado: ya acumulan 29% en el año y 73,4% en los últimos doce meses.

En este contexto, cada vez más consumidores buscan seguir comprando prendas pero a precios más económicos y se vuelcan a ropa de segundas marcas o a comprar en las avenidas comerciales en lugar de los shoppings. De acuerdo con un relevamiento realizado por la consultora Focus Market, mientras el precio promedio de una campera sin marca es de $13.000, una campera de primera marca tiene un precio promedio de 40.000 pesos.

En el caso de los pantalones de jean, los que no tienen marca tienen un precio promedio de $7.000 y los de primera marca de $18.000. Para las remeras, la diferencia es de $2.000 para los productos sin marca y $10.000 para los que se venden en los locales de los grandes centros comerciales.

“En 2020 para el rubro indumentaria no hubo precios. Estuvieron con plantas cerradas y 8 meses con los locales sin poder abrir, entonces el precio no aumentó. Pero en el medio aumentaron los precios de los insumos internacionales. También hubo menos oferta del mercado, con pymes textiles que cerraron y un sector donde hay menos competencia”, explicó Damián Di Pace, titular de la consultora Focus Market.

La divergencia de precios en
La divergencia de precios en la indumentaria

“En el acumulado 2020-2022 los mayores aumentos se dan por la importación de telas, costuras, otros insumos que provienen de China y de Brasil, con las altas subas que tuvo en transporte y la logística internacional en dólares. En el caso de la indumentaria hay una inflación reprimida, que no se dio en 2020 y se está viendo ahora”, continuó Di Pace.

Entre marzo de 2020 y marzo de 2022, los precio internacionales de las fibras de algodón, por ejemplo se incrementaron un 108%. También subieron los precios en dólares de poliéster (45%); viscosa (58%); nylon (41%) y acrílico (48%).

Hace unas semanas, desde Protejer, la cámara que agrupa a empresas del sector textil, destacaron que el Indec utiliza para la elaboración del índice de precios lo que las familias consumían en 2004. “Si bien la inflación en el rubro es menor en mercados como los locales de Flores o Avellaneda, pondera mucho más en el índice el consumo en shoppings, cuando hoy se compra mucho más en comercios de barrio o en esas zonas, además de las plataformas online”, dijo la economista y directora ejecutiva de Pro Tejer, Priscila Makari.

De acuerdo a datos de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), en abril de 2022 se registró una suba de exportaciones de prendas de vestir en dólares del 29,5% y el incremento en kilos fue del 21,4%, respecto del mismo período de 2021. De esta manera, las cifras del primer cuatrimestre de 2022 retoman valores similares a los de igual período de 2018, siendo superiores a las de los últimos tres años.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El primer semestre marcó un récord en ventas de autos usados para los últimos 30 años

Pese a la falta de financiación con tasas accesibles, en seis meses se llegó casi al millón de operaciones, el mayor registró desde 1995, cuando empezó a llevarse esta estadística. Fue también el mejor junio de los últimos 10 años

El primer semestre marcó un

Por qué se frenan los préstamos al consumo y el uso de tarjetas de crédito: el impacto del aguinaldo y la falta de cuotas

El financiamiento al sector privado en pesos creció en términos reales por quinto mes consecutivo, pero con mucha variación entre líneas: los créditos hipotecarios y comerciales lideraron la suba, los vinculados al consumo mostraron señales de enfriamiento

Por qué se frenan los

Empresarios pyme proyectan un segundo semestre de bajo consumo y persistente incertidumbre

Referentes de la industria, la construcción y el comercio advierten dificultades por la falta de demanda, la paralización de la obra pública y la presión impositiva. Qué necesitan

Empresarios pyme proyectan un segundo

El potencial exportador de Argentina, según Fernando Marengo de IAE, dependerá del ajuste y las reformas estructurales

El economista destacó el encarecimiento en dólares de la economía se vincula con el proceso de estabilización y la necesidad de cambios de fondo para reducir el denominado costo argentino y mejorar la competitividad externa

El potencial exportador de Argentina,

La estrategia del “doble 100″: por qué eligió desembarcar en la Argentina el banco digital más grande de Europa

Revolut llega a competir tanto con los bancos tradicionales como con Mercado Pago, que también quiere una licencia bancaria

La estrategia del “doble 100″: