
Las tres más grandes navieras del mundo, con los bolsillos gordos gracias al fuerte aumento de los fletes de transporte marítimo internacional luego de la fase inicial de la pandemia, y más a partir de la guerra en Ucrania, buscan consolidar el dominio de la logística mundial comprando aviones o asociándose a compañías aéreas de modo de lograr una “integración vertical”, que en este caso sería del mar al cielo.
MSC (por Mediterranean Shipping Company), naviera suiza nacida en 1970 y que disputa con la danesa Maersk el primado del sector, agregó en los últimos 12 meses nada menos que 100 barcos para llegar a una flota de 645 buques contenedores y una capacidad de carga marítima de 4,3 millones de TEUS (medida equivalente a un contenedor de 20 pies).
Virgen de experiencia en cargo aéreo, MSC coquetea con ITA Airways (sucesora de la quebrada Alitalia) a la que en enero ofreció comprar la mayoría del paquete accionario. El gobierno italiano, dice la publicación Quartz, quiere vender ITA, que solo le deja perdidas, a más tardar en junio, pero para ganar la pulseada MSC debe superar competidores de alto vuelo, incluida Air France.

A su vez, CMG CMA(iniciales en francés de Compañía Marítima de Cargas y Compañía General Marítima, de cuya fusión surgió), tercera en el ranking mundial de transportadores marítimos, abrochó una alianza con Air France-KLM.
El acuerdo fue anunciado el miércoles pasado y la naviera, de origen francés (tanto, que es marsellesa) e implica que las empresas compartirán espacio de carga: CMA CGM podrá disponer de espacio en los aviones de Air France-KLM, y éstas tendrán asegurada capacidad de cargo en los buques de la naviera, que a su vez compró 9% de Air France-KLM, lo que le valió un asiento en el directorio de la compañía aérea, de la que pasó a ser uno de los principales accionistas.
CMA CGM va rápido: lanzó su negocio de cargo aéreo en febrero de 2021, luego de comprar 4 aviones Airbus de carga, amén de ordenar 4 de Boeing y 2 supercargos Airbus 350, que se suman a los 10 aeronaves de carga que instantáneamente le significó la alianza con Air France-KLM. Además de los doce que encargó y tiene en espera.
Carrera espacial
La danesa Maersk, que durante 25 años fue la indisputada número uno, lanzó su propia carrera espacial: compró 2 Boeing 777 de carga completamente nuevos y asumió en leasing 3 Boeing modelo 767 del Air Transport Services Group. Expandió así su flota de carga aérea a 15 aviones, además de haber comprado hace seis meses Senator International, un despachante que reserva espacio de carga aérea a su cartera de clientes. Tan importante es el brazo aéreo, que el mes pasado la naviera danesa consolidó todos esos activos en una subsidiaria, Maersk Air Cargo, con la que piensa cubrir al menos un tercio del espacio de carga aérea que vende a sus clientes (el resto lo chartea).

Paso
Otros grandes protagonistas del transporte marítimo son la china Cosco y la alemana Hapag Lloyd, cuyo CEO, Rolf Habben, descartó en una rueda de prensa en febrero pasado la posibilidad de incursionar en el transporte aéreo de carga, dominado por gigantes como las norteamericanas FedEx y UPS, que tienen centenares de aviones de cargo.
Si uno mira la capacidad de carga aérea que se logra con 6 ó 10 aviones, dijo Habben, no es algo que te convierte automáticamente en un gran transportista aéreo de cargo. Por eso, explicó, “nosotros seguimos siendo escépticos”.
No parece ser el caso de las tres navieras que ocupan el podio y fueron las grandes ganadoras de la consolidación que se dio en los últimos dos años en el negocio principal, la carga marítima.

Aunque lento y pesado, el mar le sigue ganando al espacio aéreo como principal vía de transporte de carga e incluso de comunicaciones mundial: por la red de cables submarinos de fibra óptica, unas 400 líneas que suman cerca de un millón de kilómetros, circula más del 98% del tráfico de datos internacional.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
En junio, un millón de argentinos compraron USD 2.416 millones y gastaron USD 720 millones con tarjeta en el exterior
Según el Balance Cambiario del BCRA, la cantidad de individuos que hicieron compras en el mercado de cambios fue similar a la del mes anterior

Creció fuerte el consumo de los hogares y el primer semestre del año es uno de los mejores desde 2008
Según Poliarquía, el consumo familiar aumentó 45% respecto al mismo período del 2024. Es el resultado más alto desde 2008, sólo por detrás de los segundos semestres de 2011 y 2015, ambos en contextos de elecciones presidenciales

El acuerdo con el Fondo Monetario impulsó al mercado y hubo suba de acciones y bonos en dólares
El S&P Merval ganó 2,9%, en 2.197.099 puntos, mientras que las acciones en Wall Street sumaron hasta 5% Los bonos en dólares escalaron 2%. Se prevé un pronto desembolso de USD 2.000 millones. El dólar subió a $1.295 en el Banco Nación
La UIA anticipó que la industria volvió a los niveles de noviembre de 2023 pero sigue alta la disparidad entre sectores
El organismo relevó una suba interanual del 12% en junio, pero señaló que la mayoría de los sectores aún no recupera el terreno perdido

Alerta por estafas en redes sociales: usan la imagen de economistas para recomendar falsas inversiones
Un grupo de profesionales denunció que se incluye su foto en campañas publicitarias apócrifas para maniobras delictivas
