
Martín Guzmán controlará la secretaría de Comercio Interior que encabeza Roberto Feletti, un hombre identificado con el kirchnerismo que está a cargo -entre otras cosas- del control de los precios.
El traspaso, según fuentes oficiales, tiene que ver con aplicar “adaptaciones a la agenda de precios”, lo que podría leerse como una nueva impronta, ahora en manos de Guzmán, de intentar controlar una inflación que los privados sitúan en 70% para este año, muy por arriba de lo que proyectó el ministro en el acuerdo con el FMI. En resumen: bajar la inercia inflacionaria con una mejora de expectativas que llegaría de la mano de la recuperación económica que pregona el Gobierno.
Una de las funciones claras del ministro de Economía es controlar la inflación, tarea que Guzmán retomó con más foco luego del acuerdo con el Fondo y que este movimiento parece ratificar. En octubre del 2020, luego de una de las escaladas del dólar libre, el Presidente había empoderado a Guzmán en la puja con Miguel Pesce, titular del Banco Central y el otro guardián de la inflación, al menos en los roles formales.
Las fuentes oficiales juran que, si las hubo, no existen tensiones entre Guzmán y Feletti, y que más allá de los puntos de vista de cada uno y de lo que dijo en una entrevista hoy Alberto Fernández, están alineados bajo el mandato presidencial de no subir las retenciones (más allá de que ese sea uno de los públicos reclamos del ahora enrocado secretario de Comercio). También parece haber quedado atrás el “esto se va a poner feo”, que disparó Feletti semanas atrás en medio de críticas por falta de consistencia a la gestión de su ahora jefe.
¿Y ahora?
¿Qué hará Guzmán a partir de la formalización del traspaso? Hay pocos detalles hasta el momento, más allá de la continuidad, por el momento, de Feletti, quien no se mudará al Palacio de Hacienda y seguirá en el segundo piso de las oficinas de la calle Roca, a cuatro cuadras de su nuevo jefe.
En Hacienda insisten con el impacto global de la guerra en los precios, un “caballito de batalla” del ministro en las últimas semanas, y también del Presidente. Guzmán cree que hay una brecha muy importante entre el valor de los precios cuidados y los no regulados. La demanda fuerte sobre esos precios más bajos ya genera algunos desabastecimientos y esos es lo que buscará revertir. Su objetivo central es que la política de precios funcione como un ancla. Claro, para eso tiene que lograr también un contexto macro estabilizado y credibilidad sobre el programa económico. El desafío no parece nada menor.
El 7 de junio se deberá actualizar la canasta de Precios Cuidados y será el comienzo del ordenamiento de la brecha entre precios que se buscará reducir. En Economía aún prefieren no hablar de aumentos para los precios controlados: según el IPC, la suba total de la categoría alimentos y bebida fue de 5,9% en abril.

Además de la suba de Precios Cuidados, la otra parte de la brecha tiene que ver con alguna reducción de los valores no regulados de los alimentos. De eso Guzmán hablará con empresarios productores de alimentos, de ahora en más. Ese vínculo, más racional, dicen cerca del ministro, es el que intentará.
Anticipando este anuncio de hoy, el martes se reunieron Guzmán y Feletti. Según fuentes oficiales “fue una reunión de las tantas que tienen”, y que se trata de una serie de encuentros para avanzar sobre cuestiones de gestión. De hecho, aseguran desde Economía, con perfil bajo este lunes ya se habían encontrado los dos funcionarios. “Hay más reuniones de las que se conocen”, aseguran.
“Nada fuera de agenda ni de lo normal. Se juntan regularmente para ver los programas de precios vigentes en el marco de las relaciones lógicas con el resto del equipo económico como Matías Kulfas o Julián Domínguez, tienen encuentros regulares”, afirmaron por su parte cerca de Feletti.
Como parte del enroque de organismos, además del traspaso de Comercio a Economía, Kulfas se quedará con el Fondo Nacional de Capital Social (Foncap) y hará otros movimientos: la Subsecretaría de Economía del Conocimiento, será secretaría y la Dirección Nacional de Compre Argentino, subsecretaría. También reflotará el Consejo Nacional para el Desarrollo que será dirigido por Daniel Schteingart.
Alimentos por las nubes
Como destacó Infobae días atrás, la suba de los alimentos superó el 3% en los primeros días de mayo y apunta a cerrar el mes arriba del 6%, en una muestra de la continua aceleración de todos los precios de la economía.
Así lo indicó la consultora LCG en su relevamiento semanal, que reflejó los resultados de los primeros 10 días de este mes, que reflejan un importante aumento en el sector de alimentos y bebidas, clave en términos de la incidencia sobre el poder adquisitivo. El director de LCG, Guido Lorenzo, indicó a Infobae que la suba de los primeros 10 días de mayo había llegado al 3 por ciento.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron con fuerza por el arrastre negativo de Wall Street
El S&P Merval perdió 1,9%, en sintonía con bajas de 2% en los índices norteamericanos. Los bonos en dólares ganaron 0,4%, aunque el riesgo país subió a 720 puntos. El dólar libre avanzó a $1.230 y el BCRA compró USD 120 millones en el mercado

En la última semana el Banco Central compró USD 500 millones en el mercado de cambios
La entidad se alzó este viernes con USD 120 millones por su intervención cambiaria. Las reservas cedieron a USD 28.469 millones por una serie de pagos de deuda soberana

Le robaron USD 1.500 millones a un gigante cripto: se trata del hackeo más grande desde la creación de bitcoin
Es uno de los exchanges de criptomonedas más importantes. La extracción se hizo en Ethereum, la segunda cripto más conocida. La plataforma involucrada explicó que el atacante pudo falsificar la interfaz de firma de una transferencia entre dos de sus billeteras virtuales

Milei habló en el BID: “La justicia social es una aberración”
El presidente hizo un discurso ante un selecto grupo de invitados del Banco Interamericano de Desarrollo, donde defendió su Gobierno. A continuación se dirigió al Banco Mundial para mantener una reunión protocolar con su titular Ajay Banga, que visitará a la Argentina en abril

Los nuevos dueños de Mercedes-Benz Argentina podrían ser los primeros en producir autos chinos en el país
El Grupo Open Cars aseguró que buscará nuevos negocios de electromovilidad para el futuro y que una marca china podría ser una alternativa viable
