
El ministro de Economía Martín Guzmán y el secretario de Comercio Interior Roberto Feletti volvieron a retomar esta semana el contacto en persona luego de algunos intercambios públicos entre los dos funcionarios, principalmente sobre la necesidad de aumentar las retenciones de trigo, girasol y maíz como respuesta a la aceleración de la inflación para desacoplar los precios locales de los internacionales.
La reunión tuvo lugar esta mañana y según fuentes oficiales “fue una reunión de las tantas que tienen”, y que se trata de una serie de encuentros para avanzar sobre cuestiones de gestión. De hecho, aseguran desde Economía, con perfil bajo este lunes ya se habían encontrado los dos funcionarios. “Hay más reuniones de las que se conocen”, aseguran.
“Nada fuera de agenda ni de lo normal. Se juntan regularmente para ver los programas de precios vigentes en el marco de las relaciones lógicas con el resto del equipo económico como Matías Kulfas o Julián Domínguez, tienen encuentros regulares”, afirmaron por su parte cerca de Feletti.
En las últimas semanas hubo un contrapunto particular entre Guzmán y Feletti sobre un reajuste en los derechos de exportación para tres productos -trigo, maíz y girasol- que permanecieron sin cambios, a diferencia del aceite y harina de soja, que experimentaron un incremento para afrontar el fondo estabilizador del trigo. También hubo, en ese sentido, algún “reproche” de Feletti al ministro sobre la responsabilidad por la aceleración inflacionaria.
El secretario de Comercio Interior había afirmado que bajar la inflación “es responsabilidad del Ministerio de Economía”. Y agregó que “controlar la inflación es tarea de la macroeconomía, del diseño del Ministerio de Economía”. “Estamos en un mundo muy difícil y el ministerio de Economía tiene que bajar líneas claras de política económica que reduzcan la volatilidad y preserven ingresos populares, si no esto se va poner feo”, dijo.

Consultado sobre cómo se forma una mesa de consenso con dirigentes que están pidiendo más intervención del ministro de Economía y menos del secretario de Comercio, dijo: “Si yo soy un obstáculo para que se ejecute una política que proteja los intereses populares, me corro. Si ellos (por los empresarios) se sienten más cómodos con Guzmán está bien. El tema es que tengamos una política anti inflacionaria consistente”.
Sobre las retenciones, Feletti había planteado: “En la balanza comercial se necesitan dos cuestiones: derechos de exportación que pueden ser móviles, que acompañen las fluctuaciones de los precios internacionales. Y por otro lado, necesitamos una planificación de asegurar las divisas para esos insumos”.
Más adelante, Guzmán salió a replicar. “Lo importante es gestionar en línea con lo que traza el Gobierno. Gestionaremos con gente alineada con este rumbo”, dijo en un momento durante una entrevista televisiva, per luego, sin nombrarlo apuntó hacia Feletti por defender -a pesar de que el ministro ya lo había descartado- la idea de subir retenciones a los granos. “Es importante que los funcionarios estén alineados con lo que se decide. No decir cosas que generen incertidumbre sobre decisiones que ya se tomaron”, mencionó el jefe de Hacienda.
Al otro día, el secretario de Comercio Interior apareció por la tarde en un acto en la localidad de Ensenada junto al gobernador bonaerense Axel Kicillof, lo que fue leido como un respaldo de la línea kirchnerista del Frente de Todos a Feletti. En ese palco también estuvieron el ministro de Desarrollo de la Comunidad Andrés “Cuervo” Larroque y el ministro de Producción bonaerense Augusto Costa.
En la agenda común entre el ministro y el secretario están los programas de coordinación y control de precios, como Precios Cuidados o el más reciente fondo estabilizador del trigo, que intenta subsidiar el precio de la harina para la industria que utiliza ese insumo para la fabricación de fideos, pan y otros productos. Por el momento, no hubo una implementación completa de ese programa, que está financiado por el aumento a las retenciones de harina y aceite de soja.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
De cuánto será la Asignación Universal por Hijo de ANSES en marzo 2025
Las actualizaciones de este beneficio se ajustan según la inflación, garantizando que los montos se mantengan al día con los aumentos en el costo de vida

Cuál es la avenida porteña que no tiene locales vacíos y está en el podio entre las más demandadas
Franquicias, negocios y marcas tienen lista de espera en esta zona, que solo es superada por los centros comerciales a cielo abierto de Palermo SoHo y Recoleta. Cuánto cuesta alquilar en este corredor y qué rubros lideran la solicitud de inmuebles

La contratación de profesionales argentinos desde el exterior creció un 54% en el último año
La Argentina se mantiene como el país de la región con más freelancers empleados por compañías globales y ocupa el top cinco a nivel mundial

Todo lo que hay que saber sobre la nueva VTV y la importación de autos y repuestos libres de certificaciones nacionales
Fueron los tres principales anuncios del Gobierno esta semana. La Verificación Técnica quedará desregulada y con renovaciones más espaciadas. Traer autopartes y vehículos con homologaciones internacionales evitará el doble trámite argentino

Furor por las compras en el exterior: por la reducción de costos y el dólar bajo, se duplicaron los envíos vía courier
Desde que se incrementó a USD 3.000 el monto para comprar mediante este sistema y se aplicó una franquicia de USD 400 para pequeños envíos, comenzaron a crecer las operaciones. Qué buscan los consumidores
