![(Maximiliano Luna)](https://www.infobae.com/resizer/v2/XAZLLULQVJGVNMKKEW3M42KOGA.jpg?auth=7dac2154910a42bce8c4879485fa6bd5a2df2fc9a8b2e804e77d3e8d75ab25ca&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El ministro de Economía, Martín Guzmán, confirmó que el piso del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores en relación de dependencia se actualizará en función de la evolución de la inflación.
”Es una obviedad que se actualizará el piso a partir del cual los trabajadores en relación de dependencia pagan (el impuesto a las) Ganancias en función de la evolución de la inflación”, afirmó Guzmán en respuesta a una consulta de la agencia Télam, aunque sin precisar fechas.
El ministro sostuvo que “es lo que razonablemente establece la ley para que el beneficio a las trabajadores y los trabajadores no se pierda con la inflación, y es lo que el Gobierno ejecutará”.
Esta mañana, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, había planteado la necesidad de que el Gobierno nacional aumente el piso a partir del cual los trabajadores en relación de dependencia tributan el Impuesto a las Ganancias a $ 265.000 desde el mes próximo, en lugar de enero del 2023.
El año pasado, recordaron fuentes oficiales, este incremento se adelantó a septiembre y este año se hará lo mismo por la inflación, ya que “es una facultad del Poder Ejecutivo, que seguramente saldrá por decreto”.
“Se hará cuando se actualice la proyección de inflación”, indicaron las fuentes, pese a que el mínimo no imponible se actualiza de acuerdo a a remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (Ripte).
Esta mañana Massa le exigió al ministro de Economía que eleve el piso del mínimo para pagar el impuesto a las Ganancias de $ 225.037 a $ 265 mil a partir del mes próximo.
Tal como informó ayer Infobae, Massa consideraba que había que adelantar esta decisión, que está en manos del Poder Ejecutivo por facultad delegada del Congreso Nacional, seis meses, para que los aumentos salariales de los últimos tiempos no sean absorbidos por el fisco.
“Alivio fiscal” es la consigna con la que trabajó esta estrategia Massa, que cree que hay que mantener el poder adquisitivo en medio de una inflación que se ubicaría arriba del 70% este año.
![La CGT apoyó el pedido](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZE2CLMA2CNBGVPMWVOQNZJEXOQ.jpg?auth=179ebcccad6c75f628ac9a14ea61c597acc6e990dae9e4a68d222694183ff1a3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En la carta, el titular de la Cámara baja indicó que “según estimaciones de los equipos técnicos de Diputados, el nuevo piso pasaría de $225.937 a $265.000 de remuneración bruta, determinado en base a la variación anual de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), teniendo en cuenta las actualizaciones salariales acordadas por los trabajadores durante este año”.
Apoyo de la CGT
Según estimó el equipo técnico del presidente de la cámara Baja, el nuevo piso pasaría de $225.937 a $265.000 de remuneración bruta, de acuerdo a la evolución del Ripte, un pedido que fue apoyado por la CGT.
Massa recordó que “mediante la Ley N° 27.617 se introdujeron modificaciones a la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones, con el objetivo de promover que la carga tributaria de dicho tributo no neutralice los beneficios derivados de la política económica y salarial asumida por el Gobierno tendiente a dar sostenibilidad al poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados”.
“Esta propuesta consolidó un esquema progresivo de alivio fiscal para los contribuyentes y permitió, en el año 2021, que 1,5 millones de trabajadores dejen de pagar el Impuesto a las Ganancias: aproximadamente, en el año 2020 pagaban este impuesto 2,3 millones de empleados y en el año 2021 pasaron a ser 800 mil”.
“Fundamentalmente, dicha modificación incorporó, entre otras cuestiones, una deducción adicional aplicable respecto de los sujetos que perciban las rentas mencionadas en los incisos a), b) y c) del artículo 82 de la ley, cuyas remuneraciones y/o haberes brutos no superen la suma de $150.000 mensuales, inclusive, de manera tal que la ganancia neta sujeta a impuesto sea igual a 0”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)