
El mercado descontó en las ruedas anteriores la suba de tasas de hoy en Estados Unidos. Los bonos tras el ajuste de precios quedaron en precios de default, en particular el AL30D y el GD30D que se utilizan para comprar y vender los dólares financieros.
La paridad del AL30D (la versión en dólares) aumentó 2,8% a USD 28,50 y volteó al dólar MEP que opera a través de este bono. La baja del MEP fue de $1,89 (-0,9%) a $207,49.
El GD30, en pesos, el que se utiliza para operar el contado con liquidación, estuvo muy ofrecido y redujo la diferencia con el AL30 lo que hizo que la caída de este dólar fuera más abrupta. El contado con liquidación perdió $2,14 (-1,2%) y cerró en $208,60.
El “blue” no se acopló al movimiento y aprovechó la ocasión para acercar precios. En el mercado libre aumentó $2,50 a $203,50.
Ajeno a estos dólares, el mayorista que se utiliza para comercio exterior y pago de deudas de empresas, con escasos negocios subió 14 centavos a $115,88. El ritmo de devaluación no se alteró y el Banco Central, restándole divisas a la demanda de importadores, aprovechó para comprar USD 50 millones que elevaron sus reservas en 54 millones a USD 42.120 millones.
Los bonos de la deuda también rebotaron, pero la mejoría no alcanzó a todos. Algunos títulos cayeron. Pero los principales en ley extranjera cubrieron esa pérdida con alzas de hasta 1,5%. De esta manera, el riesgo país bajó 23 unidades (-1,3%) a 1.795 puntos básicos y volvió a ubicarse por debajo del techo de los 1.800 puntos. En realidad, a todos los bonos de los países emergentes les fue bien. El índice EEM, que los representa subió 0,7% y Brasil (EWZ) mejoró 1,7%.

El alivio vino porque bajaron las tasas de retorno de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años a 2,96% después de haber tocado la rueda anterior 3%.
Entre los títulos en pesos, los indexados siguen siendo los preferidos. Los Boncer 2023 (+0,17%) y 2024 (+1,04%) fueron lo mejor de la rueda.
La Bolsa se recuperó en su segunda rueda del mes. En abril había perdido 3% y esta vez en un solo día el S&P Merval, el índice de las acciones líderes , avanzó 2,25% en pesos y 3,5% en dólares, con lo que recuperó en términos nominales una parte del retraso. Si se le deduce la inflación, sigue en terreno negativo.
Lo que le dio firmeza al movimiento es que creció el monto de negocios a $1.010 millones. Lo mejor pasó por el sector energético donde Transener subió 4,78%, y en el financiero con el alza de 4,90% de BBVA y de 4,59% de Banco Macro.
Los ADR’s -certificados de tenencia de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York- también tuvieron una excelente rueda. Los negocios no fueron elevados. Las operaciones sumaron $2.328 millones. Los certificados de mejor performance fueron Ternium (+6,09%), BBVA (+4,90%) y Banco Macro (+5,13%).
Para hoy se espera más volatilidad. La Reserva Federal de Estados Unidos puede confirmar una suba de 0,50 puntos de la tasa de interés, aunque consultores más pesimistas temen que sea de 0,75 puntos, lo que sería un impacto negativo para todas las inversiones porque esta suba no está descontada en los precios.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Pese a una menor producción de oro y plata, las exportaciones mineras crecerían 14% este año
Gracias a los mejores precios de los metales preciosos y el mayor volumen de litio, las ventas externas del sector continúan creciendo y se esperan más inversiones

Ethereum, la criptomoneda del momento: aumentó más del 57% en lo que va del mes y es la más favorecida por la “ley Genius”
Superó los USD 3.800 de cotización y los USD 460.000 millones de capitalización y está siendo propulsada por la adopción de inversores institucionales

Festeja el campo: la baja de retenciones le mejora las perspectivas por partida doble
Al alivio fiscal se suma que, según un informe, el peso fue la moneda con peor desempeño en lo que va del año y se elevó el tipo de cambio real. El análisis de los economistas, la reacción de la dirigencia rural y el cruce entre gobierno y kirchnerismo

Movimientos en las tasas: cuánto rinden hoy los plazos fijos en cada banco
Tras la eliminación de las LEFI y una mayor competencia entre bancos, las entidades empezaron a subir las tasas para captar depósitos. En algunos casos, el rendimiento se acerca al 3% mensual

Un ejecutivo de GM Sudamérica apuesta por Argentina: “Su industria automotriz es la que más crece en la región”
El brasileño Kleusner Lopes estuvo en Buenos Aires para el evento en el que Chevrolet lanzó 5 nuevos modelos. Destacó la recuperación del mercado y explicó por qué la marca es una de las que más creció en 2025
