Inflación sin freno: hubo un fuerte aumento de la compra de alimentos con tarjeta de crédito en los supermercados

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Por otra parte, el organismo indicó que las operaciones en los grandes centros de compra o shoppings subieron 32,9% en términos interanuales

Guardar
En febrero aumentó considerablemente en
En febrero aumentó considerablemente en los supermercados la venta a través de tarjetas de crédito, en un 67,2% con lo que el público consumidor financió las compras, mayormente de alimentos, a través de ese sistema, mientras que en los autoservicios las compras con tarjetas crecieron un 75 por ciento REUTERS

Las ventas en los supermercados registraron en febrero un incremento de 6,6% en relación a igual mes del año pasado, al tiempo que retrocedieron 6,5% en relación a enero, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Asimismo, las ventas a precios corrientes durante febrero sumaron un total de $152.189,3 millones, con un incremento de 63,7% respecto al mismo mes del año anterior.

En tanto, las ventas en los supermercados mayoristas durante febrero se mantuvieron estables, tanto en el cotejo interanual como frente a febrero pasado, en la medición a precios constantes.

Por otra parte, el organismo de estadísticas oficial informó que las operaciones en los grandes centros de compra o shoppings subieron 32,9% en términos interanuales, con la normalización en la atención al público tras la nueva ola de enero pasado y el restablecimiento de la actividad de los cines, aunque con capacidad limitada.

Por cantidades las ventas en los supermercados alcanzaron el octavo mes consecutivo de mejora, y en los shopping llegaron a doce, mostrando una recuperación sostenida de las ventas en ambos mega centros comerciales.

En febrero aumentó considerablemente en los supermercados la venta a través de tarjetas de crédito, en un 67,2% con lo que el público consumidor financió las compras, mayormente de alimentos, a través de ese sistema, mientras que en los autoservicios las compras con tarjetas crecieron un 75 por ciento.

Durante febrero los precios internos aumentaron un 5,4% y en los autoservicios mayoristas un 4,6%, por encima de la inflación de ese mes del 4,7%, mientras que en los centros de compras subieron un 3,7%, por debajo de la variación de los precios minoristas.

Los grupos de artículos con tuvieron los aumentos más significativos fueron: “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, 95,2%; “Alimentos preparados y rotisería”, 80,9%; y “Electrónicos y artículos para el hogar”, 80% interanual.

En tanto, a precios corrientes las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes fueron: Santa Cruz, 76,4%; Río Negro, 74,0%; San Luís, 71,1%; Resto de Buenos Aires, 70,7% y Neuquén con 70,6 por ciento.

Personal ocupado asalariado y salarios brutos

El personal ocupado total, en febrero alcanzó los 92.220 asalariados, de los cuales 10.732 poseen cargos jerárquicos, lo que representa el 11,6% del total de ocupados; el 88,4% restante se compone de cajeros, administrativos y repositores, que suman un total de 81.488 ocupados, informó el Indec.

Asimismo, el costo laboral del mes ascendió a 14.003.759 miles de pesos, lo que representa una variación respecto a febrero de 2021 de 55,9 por ciento.

Por otra parte, los sueldos y salarios brutos, en febrero ascendieron a 11.115.174 miles de pesos, lo que muestra una variación respecto al mismo mes del año anterior de 54,7%. Mientras que las contribuciones patronales fueron de 2.888.585 miles de pesos y su variación respecto a febrero de 2021 fue de 60,8 por ciento.

En ese marco, los salarios brutos promedio en febrero fueron: 221.900 pesos para “Gerentes, supervisores y otro personal jerárquico” y de 107.178 pesos para “Cajeros, administrativos, repositores y otros”.

En el caso de los asalariados de mayor jerarquía que componen este panel, hubo una variación porcentual de 62,3% en febrero de 2022 respecto al mismo mes del año anterior. Asimismo, los “Cajeros, administrativos, repositores y otros” alcanzaron una variación porcentual respecto de febrero de 2021 de 55,7 por ciento.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Jornada financiera: las acciones se hundieron hasta 8% y subió el dólar debido a la tensión por el escándalo cripto

El S&P Merval cayó 5,6% y los bonos en dólares perdieron 2,5% en promedio. Los dólares financieros avanzaron 2% y cerraron por encima de los $1.200, en sus precios más altos desde octubre. El dólar libre subió a $1.235 y el BCRA vendió USD 15 millones en el mercado

Jornada financiera: las acciones se

Las consecuencias legales que enfrentan los involucrados en la estafa de $LIBRA según la ley de EEUU

La normativa estadounidense permite la intervención de sus autoridades en fraudes financieros que involucren a sus ciudadanos, incluso si el activo no está basado en el país. Qué delitos podrían ajustarse al caso de la criptomoneda promocionada por Milei

Las consecuencias legales que enfrentan

La deuda pública volvió a crecer en enero a pesar del superávit fiscal, más en moneda nacional que extranjera

Subió a USD 467.788 millones, aumentaron en USD 1.102 millones, pese a registrar cancelaciones netas por USD 1.842 millones. Diferencias de cambio y ajuste CER

La deuda pública volvió a

Luis Caputo defendió a Milei tras la polémica cripto: “Nadie cree que haya existido dolo, ni delito, ni corrupción”

El ministro de Economía se refirió a las repercusiones de la posible estafa generada por $LIBRA: “Fue una acción que realizó el Presidente desde su cuenta personal, no hay fondos públicos de por medio”, afirmó

Luis Caputo defendió a Milei

El Banco Central vendió divisas en un mercado con poco volumen por el feriado en EEUU

La entidad se desprendió de USD 15 millones, la primera venta en lo que va de febrero. El monto operado en la plaza mayorista fue el más bajo de 2025

El Banco Central vendió divisas