El Banco Central pidió frenar un proyecto de senadores kirchneristas contra el secreto bancario

Ante el temor a una salida importante de fondos, planteó que el actual sistema de intercambio de información entre organismos funciona bien y cualquier cambio requiere un análisis más profundo

Guardar
José Mayans y Juliana di Tullio, dos de los firmantes del proyecto
José Mayans y Juliana di Tullio, dos de los firmantes del proyecto

El Banco Central pidió frenar un proyecto de senadores kirchneristas que, al llenar de excepciones el secreto bancario, podría provocar una fuerte salida de fondos y dañar el sistema.

El argumento, dijeron desde la entidad que encabeza el economista Miguel Pesce, fue que el actual sistema de intercambio de información entre organismos funciona bien. “Cualquier modificación –apuntaron- necesita un análisis más detallado para modificar aquellos aspectos que sea necesario modificar”.

El proyecto de ley, clasificado como S-0536, fue presentado el 28 de marzo por el senador formoseño José Mayans, y lleva la firma de otros cuatro senadores kirchneristas: Oscar Parrilli, Anabel Fernández Sagasti, Juliana Di Tullio y Claudio Martín Doñate, recientemente elegido por la vicepresidente Cristina Kirchner para integrar el estratégico Consejo de la Magistratura.

El proyecto fue enviado junto al que propone crear un fondo con dinero repatriado de cuentas del exterior no declaradas, para destinar al pago de la deuda con el FMI. Este último tuvo dictamen el pasado miércoles y el Frente de Todos pretende llevarlo al recinto a principios de mayo.

En el caso del proyecto que atenta contra el secreto bancario, los autores habrían aceptado el pedido del Central de estudiar más exhaustivamente el tema. El texto original modifica artículos de las leyes de entidades financieras, del mercado de capitales y de procedimiento fiscal referidos al secreto bancario.

Fachada del Banco Central. 
REUTERS/Agustin Marcarian
Fachada del Banco Central. REUTERS/Agustin Marcarian

En concreto, modifica el artículo 39 de la ley 21.526, de entidades financieras, allanando el acceso a la información bancaria a una extensa lista de funcionarios, magistrados e instituciones, desde jueces y fiscales en causas judiciales, facilitando el acceso directo del Banco Central “a cualquiera de las operaciones que realicen las entidades financieras comprendidas en la presente ley, ya sea de los sujetos que operen en dichas entidades o sobre sus propias operaciones”, al igual que a “organismos recaudadores de impuestos nacionales, provinciales o municipales”, bajo ciertas condiciones, a requerimiento de la DGI, al Jefe de Gabinete de Ministros, a la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior de la Nación, al Ente Nacional de Regulación de la Electricidad (ENRE), al Ente Nacional de Regulación del Gas (Enargas) y “a todos los entes u organismos oficiales que tengan injerencia en la autorización y determinación de precios regulados, siempre que las informaciones respectivas estén vinculadas con el análisis y estudio de las tarifas o precios”.

Formalmente, el texto señala que “los sujetos exceptuados mencionados deberán guardar absoluta reserva de la información que llegue a su conocimiento y serán responsables ante cualquier incumplimiento de dicha obligación”, pero a su vez mete presión sobre las entidades bancarias al precisar que “los informes requeridos deberán ser suministrados en un plazo no mayor a diez días desde su requerimiento no pudiendo oponer el secreto bancario ni los compromisos legales o contractuales de confidencialidad”.

El proyecto también modifica un artículo de la ley 26.831, de mercado de capitales y otro de la ley de procedimiento fiscal, con un parecido listado de funcionarios, organismos y magistrados a los cuales se les allana el acceso a información antes protegida. En todos los casos se recuerda la obligación de las personas y entes pertinentes de guardar el secreto sobre la información a la que accedan invocando la norma, pero al multiplicarse el número de personas y entidades con acceso a la información, el concepto de “secreto bancario” pierde gran parte de su significado y corre el riesgo de convertirse en una suerte de “secreto a voces”.

Mayans junto a la mendocina Anabel Fernández Sagasti, otra de las firmantes del proyecto
Mayans junto a la mendocina Anabel Fernández Sagasti, otra de las firmantes del proyecto

Fundamentos

Entre los fundamentos del proyecto, los senadores kirchneristas señalan: “los países centrales han puesto en marcha nuevos mecanismos para conocer el movimiento de los flujos financieros, sus destinos y destinatarios, los rendimientos que estos flujos generan, las entidades que operan en las transacciones, como una manera más de encarar la lucha contra esta situación”.

Esas iniciativas, dicen, fueron resistidas por “importantes actores mundiales” y “sectores bancarios muy poderosos que hacen del secretismo una forma clara de atraer dineros, a veces sin la debida justificación de su origen, a sus jurisdicciones”. De ese modo, prosiguen, “engrosan no solamente la masa de recursos que movilizan, sin preguntarse la procedencia de los fondos, si no (SIC) también y consecuentemente, las ganancias y beneficios que obtienen”.

A pesar de esas resistencias, subrayan, los nuevos mecanismos de rastreo de fondos se impusieron y “hoy se encuentran vigentes y operando”.

Como ejemplo de ello señalan la aprobación en EEUU, en 2010, de la llamada “Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras”, conocida por su sigla en inglés, FATCA (por Foreign Account Tax Compliance Act), vigente desde 2013 y que dispone la obligatoriedad a todas las instituciones financieras extranjeras que operan en EEUU de identificar e informar sobre los ciudadanos y residentes norteamericanos con depósitos e inversiones en esos bancos”. También mencionan un acuerdo de 2015 sobre “transparencia tributaria” entre la Unión Europea y Suiza, la histórica meca del “secreto bancario”.

Pese a esas invocaciones, el BCRA mandó parar. Y por ahora le hicieron caso.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

El “voto supermercado” en las elecciones de EEUU preocupa también en Argentina

Hasta el 49,10% de un paquete de fideos son impuestos y las familias más necesitadas destinan hasta el 90% de sus ingresos al consumo de productos básicos esenciales; así surge la urgencia de bajar los impuestos de la canasta básica, y esto es posible si la política hace su trabajo
El “voto supermercado” en las elecciones de EEUU preocupa también en Argentina

El precio de los bonos como indicador de una política de estado

Desde el PRO celebramos que el equilibrio fiscal sea uno de los estandartes en los cuales se apoya el gobierno nacional para llevar adelante su política económica. No lo decimos nosotros, lo dicen los precio
El precio de los bonos como indicador de una política de estado

Los mercados globales asimilaron el “efecto Trump” y comenzaron a acomodarse al nuevo escenario

El Banco Central de China intervino para que suba al yuan, lo que favorece reservas argentinas
Los mercados globales asimilaron el “efecto Trump” y comenzaron a acomodarse al nuevo escenario

Cuáles son las categorías de autos que dominan en el mercado y se siguen expandiendo con mayor oferta

Entre los SUV y las camionetas se reparte el 60% del total de vehículos para uso particular que se venden en la Argentina. Cada categoría tiene segmentaciones internas pero este año han crecido los vehículos que estaban más postergados gracias a la apertura total a los importados
Cuáles son las categorías de autos que dominan en el mercado y se siguen expandiendo con mayor oferta

El Banco Central publicará una nueva tasa de referencia para plazo fijos de $1.000 millones

La TAMAR se sumará a la BADLAR y la TM20, que perdieron peso como referencia dado el avance de la inflación. A diferencia de ellas, la nueva tasa se actualizará una vez por año
El Banco Central publicará una nueva tasa de referencia para plazo fijos de $1.000 millones