![Las ventas en supermercados y](https://www.infobae.com/resizer/v2/RW3I3CJU4RAEPF2X46455BLYNI.jpg?auth=d96228ff03867fd1c22e067220e739df8107f0575b64382cf52e3133ef4fb2a2&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La inflación de 6,7% en marzo pasado —su máximo nivel mensual en 20 años— ya comenzó a mostrar un impacto en el consumo masivo. Los números del sector continúan siendo positivos, pero ya comenzaron a mostrar una desaceleración en el crecimiento con respecto a los meses anteriores.
Un estudio privado realizado por la consultora Scentia, que mide ventas de artículos alimentos, bebidas, productos de higiene y limpieza en supermercados y autoservicios de todo el país, reveló que marzo fue el noveno mes consecutivo con resultado positivo: la variación en comparación con el mismo mes del año pasado dio un resultado de 3,7%.
Las subas anteriores habían sido de 6,9% en enero y 9,9% en marzo. De esta forma, el acumulado del año quedó en 6,7%. “En los primeros meses del año hubo valores positivos que hablan de una recuperación del consumo que viene de bases bajas y a su vez se comparan con meses muy bajos. Pero desde ya que en la medida que los precios sigan para arriba afecta directamente en el consumo”, explicó Osvaldo del Río, director de Scentia.
Con todo, el promedio positivo de marzo difiere de acuerdo a la zona del país: las ventas en supermercados y autoservicios del AMBA cayeron un 2,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que en el interior del país tuvieron una suba de 8,1% de acuerdo al relevamiento. “Del mismo modo que en los dos meses anteriores, el interior del país fue el impulsor de esta recuperación”, agregó el especialista.
También hay diferencia entre los tipos de comercio: las grandes cadenas de supermercados crecieron menos que los locales más pequeños. Los autoservicios fueron los que más aportaron al crecimiento, ya que lograron un 7% de recuperación. “La principal razón de esta situación se encuentra en la base de comparación que, en marzo de 2021 había tenido una caída de 24,7%. Los supermercados tuvieron una variación de apenas 0,1%, también entendible desde la baja de 9,7% arrojada en 2021″, explicó Del Río.
¿A qué se debe la recuperación de los negocios de barrio? Con un presupuestos restringido, el consumidor empieza a hacer compras más frecuentes y en pequeñas cantidades, por lo cual no considera necesario ir hacia una gran cadena de supermercados. El relevamiento abarcó datos de 2.800 locales de grandes cadenas y más de 19.000 autoservicios a través del sistema de scanning.
Si se toma por rubros, los que cayeron en ventas en marzo en los grandes supermercados fueron los productos de higiene y cosmética, con una baja de 4,1%; también los productos de limpieza de la ropa y del hogar (-2,8%) y los productos perecederos (-0,8%). En tanto crecieron en ventas las bebidas con alcohol (11%) y lo productos impulsivos, como las golosinas (4,3%).
El relevamiento también mide la evolución de los precios: el precio promedio ponderado volvió a tener una aceleración y alcanzó el 54% anual, un valor alineado a los datos oficiales de la inflación difundidos esta semana que registraron una variación interanual de 55,1% en marzo.
“Los cambios en el consumo ya se dieron hace tiempo, hacia marcas mas económicas donde las segundas, terceras marcas y las marcas propias de los supermercados tienen un desempeño que hace 2 o 3 años está en un nivel alto. Las marcas líderes han perdido algo de participación. Puede suceder que empiecen a sustituirse categorías por otras. La gente está muy acostumbrada a vivir a este ritmo de inflación alta y tiene agilidad para adaptarse, es parte de su día a día”, señaló Del Río.
“En términos de precios, hay una diferencia importante que se empezó a manifestar por abril de 2020 cuando se lanzó la resolución de Precios Máximos. Los grandes supermercados ya tenían entre 6 y 7 puntos de diferencia a favor con respecto a los precios de los comercios de barrio. Pero ahí se empieza a dar un quiebre que se se sigue profundizando. Hoy esa diferencia supera los 20 puntos entre una canasta de supermercado versus la misma canasta de un negocio de barrio”, agregó.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)