Dólar hoy: la cotización libre quedó en $202 y el BCRA debió vender divisas por primera vez en marzo

La divisa informal revirtió la suba inicial y cerró sin variantes. La entidad monetaria debió desprenderse de USD 33 millones en el mercado mayorista, ante la debilidad de la oferta privada

El dólar libre pierde 2,4% en 2022, frente a una inflación acumulada del 10%

El dólar libre cerró negociado este jueves sin variantes, a $202 para la venta, aunque en buena parte de la sesión de negocios operó en alza, a 203 pesos. Hay que recordar que la divisa informal llegó a operarse en un piso de $199 el pasado martes.

El dólar mayorista finalizó negociado con alza de diez centavos, a $109,51, con una brecha cambiaria de 84,5% respecto del dólar informal.

Un dato saliente de la sesión fue el regreso del Banco Central a las posturas vendedoras para equilibrar a un mercado que continuó débil de oferta, una tendencia que se percibió desde que el Gobierno cerró las exportaciones de aceite y harina de soja, justo en la época de mayores ventas de estos productos por la cosecha gruesa.

Con un flojo monto operado en el segmento de contado (spot) por unos USD 212,2 millones, el Banco Central finalizó su intervención con saldo vendedor de unos USD 33 millones, según estimaciones privadas.

“El acumulado de compras del mes cae ahora a poco más de USD 520 millones”, estimó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.

Los dólares financieros se mostraron con leves alzas, a $195,74 para el “contado con liquidación” negociado a través del bonos Global 30 (GD30C), ahora levemente debajo del dólar MEP, a $195,90 a través del Bonar 30 (AL30D).

Las reservas internacionales crecieron el miércoles en USD 34 millones y terminaron ubicándose en los 37.064 millones de dólares.

El Banco Central estudia subir la tasa de política monetaria, después de conocerse el elevado dato de inflación minorista que creció en febrero 4,7% con una fuerte suba en el rubro alimentos y bebidas de 7,5 por ciento. Ésta se encuentra en un 42,5% nominal anual, que implica una tasa efectiva anual del 51,93 por ciento.

En lo que va del año, la principal entidad monetaria implementó subas de tasas por 450 puntos básicos. La última fue a mediados de febrero, y alcanzó a 250 puntos, luego del dato de inflación de enero. El mercado estima que se debería mover unos 200 puntos básicos más para no alejarse de la exigencia de tasas reales positivas impuesta en el acuerdo con el FMI.

El Ministerio de Economía colocó este jueves títulos públicos por un efectivo de $381.115 millones ($362.844 millones en valor nominal adjudicado), a través de la licitación de Letras y Bonos en pesos.

“Con este monto, más el obtenido la semana pasada en un canje anticipado, el Gobierno terminó de cubrir el vencimiento del TX22, que con un stock de $547.440 millones, representaba el mayor vencimiento del primer semestre. De esta manera, el Tesoro captó un fondeo extra de $123.800 millones que le permitirá cubrir parte del déficit fiscal”, estimaron desde Research for Traders.

El Índice de Condiciones Financieras (ICF) elaborado en conjunto por el IAEF (Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas) y Econviews sufrió de manera significativa la turbulencia global desatada a raíz del conflicto armado en Ucrania.

En febrero el índice perdió 16,1 puntos, la peor caída desde abril de 2020 cuando se desató la pandemia. El ICF pasó de -53,8 a -69,9. El componente global empeoró más que el subíndice local con una merma de 11,7 puntos mientras que el componente argentino cayó 4,3 puntos, indicó el estudio.

El subíndice de condiciones locales se ubicó en -89,8 puntos. Si bien la caída de febrero no fue grave, este subíndice valía -55,2 en junio pasado, es decir que se desplomó 34 puntos en ocho meses. De todas formas, el ICF local está mejor que en diciembre del 2020.

“El índice de condiciones financieras locales lleva 41 meses operando en zona de stress financiero. La última vez que el ICF local estuvo en terreno positivo fue en agosto de 2018. De todas maneras, la situación está órdenes de magnitud mejor que cuando comenzó la pandemia”, explicaron el IAEF y Econviews.

SEGUIR LEYENDO:

Más Noticias

Cuáles son las 5 causas de la brecha entre la compra de dólares y la caída de reservas del Banco Central

Un informe estimó los distintos flujos de divisas que explican una brecha de casi USD 5.000 millones entre una y otra variable

Sturzenegger se reunió con la titular del FMI y expondrá sobre el plan desregulador del Gobierno

En plena negociación de un nuevo acuerdo, el ministro tuvo un encuentro con Kristalina Georgieva en Arabia Saudita. Hablará como miembro del consejo mundial que creó el Fondo Monetario

The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas

La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso

Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos

Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad

La economía liberal frente al fascismo y el nazismo

“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932