![Los precios locales del crudo](https://www.infobae.com/resizer/v2/CO5KQBN4TFGL7MQIT6LC6BC7XM.jpg?auth=8d00070a6e95bbe973f03a4db0b85b12001a40c5fde7091b550f8c284aef63a1&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En las últimas semanas, los precios internacionales de la energía se dispararon como consecuencia de la guerra en Ucrania y de las sanciones impuestas a Rusia, uno de los principales productores globales de petróleo y gas. El barril de petróleo Brent —que se usa como referencia para la Argentina— tocó esta semana los USD 130 y este miércoles su cotización cerró cerca de los USD 111.
¿Estos valores implican un futuro aumento en los precios de las naftas y el gasoil en los surtidores de las estaciones de servicio en el mercado argentino? El barril de petróleo en la Argentina se comercializa a la mitad, entre USD 57 y USD 60 por barril. Las refinerías locales se abastecen en su mayoría con crudo producido en el mercado argentino, pero también hay una parte que se debe importar.
En el caso de YPF, que procesa su propio crudo, el año pasado tuvo que recurrir a un 20% de crudo de terceros, en medio de complejas negociaciones con otros productores locales como consecuencia de las diferencias de precios en el mercado interno e internacional, según destacaron directivos de la empresa en la reciente presentación de resultados de la compañía. “Como resultado, durante el trimestre, incrementamos las importaciones de diésel premium y, en menor medida, gasolina premium para satisfacer la demanda local dentro de nuestra red minorista”, explicaron. La expectativa es que ese porcentaje se reduzca.
En la presentación de los resultados, los directivos advirtieron que los precios minoristas de los surtidores afectan cerca del 50% de los ingresos totales totales de la compañía. Luego de varios meses de congelamiento, los precios subieron en febrero un 9% para los combustibles regulares y un 2% adicional para los combustibles premium.
![Los aumentos en los precios](https://www.infobae.com/resizer/v2/67GOTEIUSFAKJPKVH63NWS4NMI.jpg?auth=c594ef0acbc3533d7856127a9b42e1f83c5a56ed9083c48188f959b5adba894c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Desde el sector aseguran los precios internacionales presionan para una suba. Y estiman la puja seguirá fuerte en los próximos meses si se tiene en cuenta la reciente prórroga del decreto del Poder Ejecutivo que postergó hasta junio la actualización de los impuestos a los combustibles, una muestra de que el Gobierno está dispuesto a resignar ingresos (se estima unos USD 400 millones en un trimestre) a cambio de que los precios no se muevan en el surtidor.
“Las incertidumbres relacionadas con la evolución futura de la economía global junto con las tensiones geopolíticas o el impacto en los precios internacionales del petróleo probablemente se sumarán a la volatilidad local. En tal contexto, mantendremos nuestro esfuerzo enfocado para generar un crecimiento rentable de la producción. Apuntamos a reducir al menos parcialmente el diferencial entre los precios locales e internacionales. Sin embargo, somos conscientes de la realidad de la economía argentina que probablemente dificulte que nuestro sector pueda seguir los precios internacionales”, indicó Sergio Affronti, CEO de la compañía.
“El ajuste de precios realizado a principios de febrero compensó las apreciaciones adicionales de los precios internacionales hasta ese momento. Sin embargo, el repunte más reciente de la crisis internacional que llevó al Brent por encima de los USD 110 generó una mayor distorsión. Esperamos permanecer activos para mantener nuestros márgenes en dólares al menos estables. Este año, mientras que al mismo tiempo evalúa la conveniencia de reducir la brecha con el precio internacional”, señaló.
En el sector aseguran que el desacople con los precios internacionales desincentiva las inversiones. Hoy la producción total de petróleo es de 577.000 barriles diarios (kbd), del cual el 38% proviene de yacimientos no convencionales. El país alcanzó en 2021 los niveles más altos de producción desde 2012.
![La mayor parte del mercado](https://www.infobae.com/resizer/v2/GCKNPS7ZKAQAN543NVAQPZ4BJE.jpg?auth=953e9ab788986f19b1c31fe3761e35d8b9cff08d1b08ee8a4ec1d27747be5402&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Otro impacto es la importación de gasoil y fueloil. “Probablemente la producción local no alcance para cubrir la demanda de gasoil y fueloil. El gasoil es clave para el campo, porque se usa para la maquinaria agrícola. Y también para la generación de energía eléctrica. En general, se importa un 15% de la demanda local”, detallo Gerardo Rabinovich, vicepresidente Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi.
“Es una olla a presión seguir manteniendo estos precios tan desacoplados con los precios internacionales porque produce un perjuicio a toda la industria. Nadie va a producir en la Argentina. En el país el 80% del combustible que consumimos es argentino; y el 20% es importado. Ese es el problema, ninguna compañía lo quiere importar”, señaló Gabriel Bornoroni, titular de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos de la República Argentina (Cecha).
SEGUIR LEYENDO:
<br/>
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)