
Cualquier persona que invierte en criptomonedas o activos digitales debe tomar precauciones para resguardarlos de todo tipo de hackeos y ofertas engañosas por parte de organizaciones dudosas. En los últimos diez años se registraron más de 200 ataques efectivos de gran escala a cripto billeteras y a exchanges permitiendo el robo de más de USD 3.100 millones, acorde a lo informado por Crypto Head, un sitio dedicado a la industria de la inteligencia en el blockchain.
Binance, Coinbase y otras plataformas más pequeñas son los blancos principales de los ciberdelincuentes, según explicó el especialista Alberto Echegaray Guevara, fundador de la plataforma de custodia de activos digitales Truslink.
“Los tenedores de activos digitales necesitan un llave privada o private key, una contraseña larga similar al PIN de un banco para poder acceder y mover sus criptoactivos. Es vital no perder esta clave. Para los que usan hardwallets o billeteras físicas es de suma importancia resguardarla”, afirmó Etchegaray Guevara a Infobae.
Asimismo, destacó que, según Chainalysis -proveedor de datos y líder en rastreo de criptos- más de 100 billones de dólares en activos digitales se perdieron por negligencia en cómo guardar las claves privadas.
“Las claves privadas, y por ende las criptos, pueden ser guardadas online en billeteras o en exchanges denominadas hot wallets. Esto permite a los usuarios entrar fácilmente a su cuenta, tradear, transferir y conectarse con brokers, exchanges y todo tipo de servicios”, detalló el especialista.

En ese sentido, dijo que miles de jóvenes y adultos poseen este acceso y claves en los teléfonos que usan diariamente, lo que significa que de alguna forma “muchos están caminando por la calle con decenas de miles de dólares en sus bolsillos, los cuales pueden ser extraídos por delincuentes comunes o por parte de ciberdelincuentes, que cada vez más se las ingenian para crackear los teléfonos celulares”.
En tanto, Etchegaray Guevara afirmó que cada vez más plataformas implementan medidas de seguridad eficientes como los sistemas de acceso combinando reconocimiento facial y de voz de sus clientes. “Esto se combina con custodia y seguros contra todo riesgo. A su vez, el desarrollo de seguros para las criptos guardadas en plataformas de clientes individuales como de institucionales en la industria es una de las tendencias”, aseguró.
De acuerdo al especialista, para la mayoría de los tenedores de criptomonedas las recomendaciones son claras. Principalmente, destacó no tener claves privadas en los teléfonos. “A eso debo agregar que la tendencia en seguridad nos obligará a tener nuestras claves de acceso en celulares que no usen tarjetas SIM”, aseguró.
Y agregó: “La mala noticia es que la mayoría de los teléfonos que usan tarjetas SIM están en riesgo. En los últimos meses el SIM Swap (duplicación de tarjetas SIM) es cada vez más común. Ello permite el acceso a toda la información de un teléfono. El uso de teléfonos sin SIM, tal como el Google Pixel, combinado ello con el resguardo de los códigos del Authenticator en aplicaciones como Authy (App que encripta a estas claves) es algo importante de implementar”.
Para Echegaray Guevara, “ser una víctima de un fraude o de un ataque es siempre posible, sobre todo con la sofisticación de los nuevos delincuentes de la red”. Sin embargo, aclaró que esto no es sólo para el mundo de las criptomonedas sino también para toda la información que existe en los celulares y que son parte de la vida cotidiana de las personas.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
¿Mensaje a los gobernadores?: el presidente Javier Milei recibirá el martes a la Mesa de Enlace
Lo adelantó Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural, el dirigente del campo más cercano al jefe de Estado. “Tenemos pedidos y quejas para tratar”, dijo en declaraciones radiales. El principal es la reducción de retenciones a la exportación, en un momento en que el principal producto agroindustrial de exportación recibe los precios más bajos de los últimos 15 años

Más de 220 marcas y 2.500 modelos: cuál es el nuevo método de la industria automotriz occidental para crecer en medio de una sobreoferta de vehículos
Dos altos ejecutivos internacionales de Renault, explicaron el nuevo escenario mundial en el que la ganancia de las marcas no está en el precio sino en la calidad

Martín Kalos, de EPyCA Consultores: “Hay entre 6.000 y 12.000 millones de dólares en utilidades de multinacionales pendientes de giro”
Mientras crecen las preocupaciones por los desequilibrios externos y la volatilidad del precio del dólar, el economista advierte sobre las prioridades oficiales y las consecuencias del régimen de flotación, en diálogo con Infobae

El auge de los sistemas constructivos alternativos redefine la competitividad en la construcción
Están impulsados por la necesidad de reducir costos, acortar plazos y optimizar el consumo energético. Arquitectos y referentes del sector explican sus ventajas. Cómo repercute en el empleo

Milei y el desafío de bajar la inflación: cuántos años tardaron Israel, Chile y Colombia en perforar el 1% mensual
La historia de la Argentina y de otros países de la región muestra que es un proceso largo. Consultoras y analistas proyectan un camino complejo condicionado por la política fiscal, el tipo de cambio y el contexto internacional
