![](https://www.infobae.com/resizer/v2/XAMEM7KHJUG3WRHHH3TZHIO3TE.jpg?auth=55656a678338280f5cba9e804255427b5989c2f43f9b8285754fc3949d4f87a5&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
El dólar libre terminó negociado con baja de un peso este jueves, a 214 pesos en el reducido mercado informal. El dólar “blue” mantiene un incremento de siete pesos o 3,9% en el breve transcurso de 2022.
En el segmento mayorista del dólar, la divisa se transó a $106,67 por unidad, unos nueve centavos arriba de los valores de cierre pasado. En lo que va del año, el tipo de cambio oficial avanza un 3,8%, mientras que la brecha cambiaria con el dólar libre se sitúa ahora en el 100,6 por ciento.
En el segmento de contado (spot) el monto operado continuó sondeando los niveles mínimos del año, en los USD 113 millones, que impidieron al Banco Central alzarse con compras de divisas. A la vez, la entidad encadenó doce ruedas seguidas sin efectuar ventas en el MULC (Mercado Único y Libre de Cambios).
“Más allá de la irregular dinámica cotidiana, los operadores siguen percibiendo una aceleración en el crawling-peg que resulta positiva para descomprimir el atraso acumulado e ir contrayendo la ‘brecha’. También está contribuyendo favorable la evolución más calma que vienen evidenciando los dólares financieros, toda vez que los operadores se encuentran más inclinados actualmente por apuestas hacia los títulos CER y dollar-linked que podrían en el contexto vigente ofrecer superiores retornos tácticos”, afirmó el economista Gustavo Ber.
La estabilización del dólar libre, que queda a 8,50 pesos o 3,4% del récord de $222,50 del 27 de enero, va en línea con el retroceso de las paridades bursátiles, que anotan cuatro sesiones bajistas. El “contado con liquidación” es operado este jueves en torno a los 211 pesos.
En el transcurso de febrero, el Banco Central conserva un saldo neto a favor de unos USD 101 millones por sus intervenciones compradoras en el mercado mayorista. Desde que empezó 2022, este saldo es negativo en unos 35 millones de dólares.
Las reservas internacionales aumentaron el miércoles USD 25 millones y terminaron ubicándose en 37.305 millones de dólares.
El vicepresidente del PRO y diputado nacional de Juntos por el Cambio, Federico Angelini, presentó un proyecto de Resolución en el que pide que el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, informen en detalle la situación patrimonial de la autoridad monetaria.
”Queremos que las autoridades expliquen realmente si se están utilizando dólares de los encajes bancarios, que son ahorros de los ciudadanos argentinos, para intervenir en el mercado de cambios, porque, de ser así, sería muy grave, entendiendo que el Banco Central no cuenta con la autorización ni de los depositantes ni de los bancos para tal fin”, afirmó Angelini.
”Por más que en estos dos años la gestión del Gobierno haya sido pésima, no puede ni siquiera considerarse la posibilidad que el BCRA acuda a dólares que no le son propios; por eso, para no seguir incrementando la incertidumbre, es imperioso que el ministro y el presidente del Central den la cara y brinden una radiografía completa de las reservas que actualmente tiene el país”, remarcó el legislador.
La iniciativa del referente del PRO pide que las autoridades también detallen la actual situación de las reservas líquidas del BCRA en pesos y en dólares; las reservas netas y su composición en oro, dólares, francos suizos, swaps, DEG y bonos, además de la variación de las mismas desde diciembre de 2015 a enero de 2022. A su vez, solicitan que se informe la totalidad de adelantos transitorios ordinarios y extraordinarios girados al Tesoro Nacional entre diciembre de 2019 y enero de 2022.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)