
Luego del dato de inflación de 3,9% durante el mes de enero, el secretario de Comercio Interior Roberto Feletti aseguró que se requiere más intervención del Estado en los precios de los alimentos. “Estamos viendo una falta de instrumentos regulatorios. Tiene que haber un proceso regulatorio del Estado, independientemente de la solvencia macro, la incertidumbre del acuerdo con el FMI, las expectativas”, dijo en declaraciones a Radio El Destape.
“Hay que reconstruir instrumentos estatales que permitan establecer regulaciones frente a lo que es el libre mercado en la asignación de recursos de alimentos. Necesitamos en trigo, maíz, carne y leche un desvínculo con los precios internacionales”, continúo Feletti.
El funcionario puso el ejemplo del precio del kilo de tomates que se vende a $150 en el Mercado Central y llega a los $600 o $700 en las verdulerías. “En el medio no hay nada desde el Estado que asegure por lo menos una oferta alternativa; aunque sea una feria semanal donde se venda a $300″, agregó.
“En estos últimos cuatro meses tenés una inflación alta que no se ha espiralizado. Está presionando hacia el alza pero estable. Las intervenciones del Estado tiene que ser más potentes y con más herramientas”.

Consultado sobre las perspectivas de inflación para febrero, Feletti señaló que seguirá alta, pero que desde el Gobierno esperan que al menos sea más baja que el dato de enero. “Cuando llegamos (a la secretaría) estabas en un proceso de aceleración de la inflación. En estos últimos cuatro meses tenés una inflación alta que no se ha espiralizado. Está presionando hacia el alza pero estable. Las intervenciones del Estado tiene que ser más potentes y con más herramientas”, dijo.
Feletti insistió en que no ve una “espiralización de la inflación” y que los resultados de las políticas de controles de precios se verán a partir de marzo o de abril.
Sobre cómo lograr el desacople de los precios internaciones, Feletti no descartó medidas como mayores retenciones o cepos a la exportación. “Yo lo estoy impulsando, pero no te puedo decir que se está estudiando”, dijo.
“En un mundo que está poniendo estímulos a la demanda, impulsando el consumo y vos sos productor de alimentos, probablemente te quedes sin alimentos porque la demanda es infinita. Pero cuando vos discutís la renta agropecuaria trae problemas políticos. Si la demanda externa va a ser dominante en la producción de alimentos que se exportan podés tener situaciones alimentarias complicadas”, continuó.

“Si puedo vender en el exterior en dólares a una demanda segura a un precio alto, eso no puede quedar librado al azar”, reafirmó
Con todo, Feletti aseguró que además de la canasta de 1.300 productos de consumo masivo que integran Precios Cuidados, ahora trabajan en alternativas para que los productos frescos también estén en línea con el programa. “Nuestra tarea es afirmar la canasta de frescos, que tendría que estar apareada a la canasta de envasados. La oferta de frescos, en parte, tiene que ver con ese desacople; si no, es muy difícil. Los derechos de exportaciones son un arma regulatoria, no recaudatoria”, aclaró.
En ese sentido, Feletti anticipó que el Mercado Central elaboró una propuesta de venta a término de frutas y verduras que están analizando. “Hay que ver los recursos y como se concreta con los intendentes, pero hay que avanzar”, agregó.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La dolarización es viable
Algunos economistas insisten con que cambiar el régimen monetario no es posible por falta de reservas. La experiencia de El Salvador y Ecuador demuestra lo contrario. El rol de la solidez fiscal

El Gobierno busca potenciar el ingreso de dólares por la cuenta financiera
El Banco Central flexibilizó el acceso al crédito en dólares para empresas no exportadoras con financiamiento externo. Cuál podría ser su impacto en las reservas

¿Cuántos salarios se necesitan para comprar el primer 0 km?
La reducción de impuestos internos y la eliminación de restricciones a la importación modificaron el mercado automotor. El país sigue teniendo los precios más altos de la región

Sin dolarización en agenda, ¿el mercado eligió pesos o dólares en enero?
Las estadísticas del sistema bancario registran movimientos divergentes por moneda y según se trate del segmento de los depósitos o de préstamos al sector privado

Cuáles son los problemas más comunes en los edificios durante el verano y cómo solucionarlos
Con el aumento de las temperaturas, crecen los conflictos en los consorcios por el uso de amenities y otros espacios comunes. Qué ocurre con el turismo temporario
