
Por la escasez de dólares, el Gobierno viene poniendo cada vez más la lupa sobre las empresas que importan. En las últimas semanas, varias compañías del sector productivo e importadoras se encontraron con dificultades para acceder a los sistemas informáticos que permiten realizar operaciones de comercio exterior.
El problema habría comenzado em los últimos días de enero, cuando empresas no pudieron utilizar los sistemas de la AFIP para realizar operaciones de comercio exterior, algo que no fue confirmado oficialmente. Una de las versiones es que hubo firmas que comenzaron a adelantar importaciones, lo que encendió las alarmas del Banco Central. Lo consideraron como una “avivada”. Entonces comenzaron a realizar un trabajo con la AFIP y el Ministerio de Producción, donde se analizó más detenidamente el historial de cada empresa para detectar irregularidades.
Por ejemplo, compañías que solicitaron en un mes el mismo monto que habitualmente importan en varios meses. Una de las quejas de las empresas es que hubo modificaciones en la forma en que se calcula la Capacidad Económica Financiera (CEF), una fórmula que valora mensualmente a cada empresa y como resultado otorga un parámetro que representará su capacidad para realizar operaciones de comercio exterior. Puede funcionar como un cupo mensual.
Aunque desmienten que se estén frenando operaciones sistemáticamente y aseguran que se cuida al sector productivo porque muchas compañías solo importan para fabricar localmente, desde la Unión Industrial Argentina (UIA) hicieron reclamos ante la AFIP y mantuvieron algunas reuniones hace varios días para resolver el tema. Este martes habrá una nueva reunión donde participarán las autoridades de la cámara que agrupa a los empresarios industriales y funcionario del organismo.

La semana pasada, Infobae publicó que el Gobierno comenzó a convocar a empresas para adelantarles cuál será la pauta de importaciones para este 2022, en un contexto cada vez más complejo en materia de disponibilidad de dólares.
Luego de las pautas anunciadas en el principio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con una meta ambiciosa de acumulación de reservas, todo indica que el Gobierno seguirá con los controles a las importaciones. En el sector, el reclamo es que hay pocas posibilidades de explicar necesidades puntual, se informa un monto y no hay espacio para discutirlo.
El equipo de la Secretaría de Industria, que dirige Ariel Schale, comenzó a enviar las clásicas planillas de proyecciones a las empresas ni bien comenzó el año, pero recién ahora arrancaron las devoluciones. Y no hubo sorpresas. Las pautas no difieren demasiado de las de 2021, con alguna expectativa de mejora en algunos sectores, como el automotriz, que promete producir y exportar más este año.
Las que tienen más dificultades para acceder a los dólares son las firmas importadoras netas, ya que el objetivo del Gobierno es priorizar a la industria nacional. Aún con las restricciones, las importaciones crecieron durante 2021. De USD 42.356 millones que habían alcanzado durante el año de la pandemia, treparon a USD 63.184 millones, lo que implica un alza del 49,2%, aunque con diferencias de acuerdo a los distintos rubros.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La dolarización es viable
Algunos economistas insisten con que cambiar el régimen monetario no es posible por falta de reservas. La experiencia de El Salvador y Ecuador demuestra lo contrario. El rol de la solidez fiscal

El Gobierno busca potenciar el ingreso de dólares por la cuenta financiera
El Banco Central flexibilizó el acceso al crédito en dólares para empresas no exportadoras con financiamiento externo. Cuál podría ser su impacto en las reservas

¿Cuántos salarios se necesitan para comprar el primer 0 km?
La reducción de impuestos internos y la eliminación de restricciones a la importación modificaron el mercado automotor. El país sigue teniendo los precios más altos de la región

Sin dolarización en agenda, ¿el mercado eligió pesos o dólares en enero?
Las estadísticas del sistema bancario registran movimientos divergentes por moneda y según se trate del segmento de los depósitos o de préstamos al sector privado

Cuáles son los problemas más comunes en los edificios durante el verano y cómo solucionarlos
Con el aumento de las temperaturas, crecen los conflictos en los consorcios por el uso de amenities y otros espacios comunes. Qué ocurre con el turismo temporario
