La pulseada por los tarifas: el Gobierno gastó en subsidios a la energía más del doble de lo que le pagó al FMI en 2021

El Banco Central tuvo que destinar, además, USD 5.000 millones a la importación de energía. Los datos explican la centralidad que el organismo le otorga a su desmantelamiento. Las limitaciones al recorte

Guardar
Fotografía de archivo en la
Fotografía de archivo en la que se registró el frontispicio de la sede del Ministerio de Economía de Argentina, en Buenos Aires (Argentina). EFE/David Fernández

En su expresión epistolar pública en los días previos a que el Gobierno decidiera evitar el default con el FMI, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner se quejó de que durante todo el año pasado la Argentina pagó al Fondo Monetario USD 5.160 millones en concepto de capital e intereses de la deuda.

A última hora del jueves, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, se quejó del alto costo fiscal de los subsidios a la energía, a los que calificó de “generosos” y los ubicó en el centro de los reclamos para avanzar en el acuerdo definitivo. Aunque los dichos de una y otra no eran un intercambio directo entre ellas, lo cierto es que las cifras hablan por sí solas y explican, más allá de las distorsiones macroeconómicas, la inflexibilidad del Fondo con el ajuste tarifario.

Esto porque el Gobierno destinó USD 11.000 millones a subsidiar los precios de la energía durante todo 2021, más del doble de lo que se destinó a cancelar los vencimientos acordados con el FMI según el calendario de pagos todavía vigente. La cifra representa un incremento de 137% respecto del año anterior y sólo puede seguir creciendo a menos que el incremento de tarifas sea mayor al 20% promedio en el que insiste la Secretaría de Energía.

Los subsidios sólo pueden seguir
Los subsidios sólo pueden seguir creciendo a menos que el incremento de tarifas sea mayor al 20% promedio en el que insiste la Secretaría de Energía (EFE)

En este sentido, tal como informó Infobae, si las tarifas registraran un incremento del doble de lo que admite hasta ahora el Gobierno, es decir una suba de 40%, el monto destinado a subsidiar las facturas de los usuarios apenas se reduciría a USD 10.500 millones. Si, en cambio, se confirmara el incremento de 20%, el gasto necesario subiría al menos 10% y comprometería la pauta fiscal de 2,5% consensuada hasta el momento.

En cualquier caso, esas cifras equivalen a más de la mitad de los vencimientos que el Gobierno busca refinanciar en 2022, dada la alta concentración en el corto plazo. Sin mediar un acuerdo definitivo, el Gobierno debería cancelar este año unos USD 19.000 millones para honrar puntualmente la deuda que vence sólo con el FMI. No se computan, en esa cuenta, las obligaciones con los otros organismos multilaterales y el Club de París.

Pero no sólo en términos fiscales el atraso tarifario representa un problema. También para el Banco Central, la creciente necesidad de dólares para importar energía se transformó, el invierno pasado, en un motivo de preocupación. En todo el año, se escurrieron por esta vía USD 5.800 millones.

Con estos números en el panorama, no resulta extraño que el Fondo Monetario considere el aumento de tarifas una condición sine qua non para el nuevo acuerdo.

Sin embargo, no existen definiciones concretas. Por caso, la Subsecretaría de Energía Eléctrica publicó en la semana un informe en el que admite que los usuarios pagan con la tarifa actual apenas 35% del costo de la electricidad, 31 puntos menos que hace dos años.

Por su parte, el ENRE, dirigido Federico Basualdo, el funcionario que el ministro de Economía, Martín Guzmán, quiso echar en abril del año pasado, presentó el viernes una propuesta de segmentación de tarifas en función de la ubicación y valor inmobiliario para retirar los subsidios a unos 487.000 usuarios. En principio, no sería la segmentación definitiva. Es que más allá de la complejidad de la implementación -la propia Cristina Fernández de Kirchner intentó en 2011 una idea similar- la segmentación podría ser jurídicamente discutible.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas

La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso

The Economist destacó el potencial

Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos

Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad

Diez factores que elevan el

La economía liberal frente al fascismo y el nazismo

“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932

La economía liberal frente al

El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado

La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario

El tipo de cambio y

¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?

Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio

¿Cuál sería el precio mínimo