![Consultado sobre las consecuencias que](https://www.infobae.com/resizer/v2/TOBIGFT2UVEBFNCJRUILXGNZCY.jpg?auth=8988df91aecd112a4613fd1b2721e05395e83a3650f931d1c7960daa565f81e6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Luego de que el diputado nacional Máximo Kirchner renunciara hoy a la presidencia del bloque del Frente de Todos en la Cámara baja por no avalar el entendimiento entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para restructurar el crédito stand by por USD 44 mil millones, el ministro de Economía Martín Guzmán afirmó: “Nadie en nuestro espacio político puede estar contento con el FMI pero se hizo todo lo que pudo hacer”.
“Lo que se hizo es todo lo que se pudo hacer. Llegamos a un acuerdo que es el mejor que podemos tener y eso permite tener más certezas”, dijo el titular del Palacio de Hacienda.
Guzmán formuló declaraciones en el programa “Intratables” del canal América, poco después de que el presidente, Alberto Fernández, hiciera lo propio en C5N. “Lo que construimos fue una alternativa razonable”, lanzó Guzmán en clara respuesta a los cuestionamientos del hijo de la vicepresidenta, Cristina Kirchner.
En ese sentido, el funcionario destacó que el entendimiento con el Fondo “abre un camino que se puede recorrer” aunque reconoció que “va a llevar años resolver el problema de las deuda en Argentina”.
Cabe recordar que Máximo Kirchner tomó la decisión de no continuar a cargo de la presidencia del Bloque de Diputados del Frente de Todos como consecuencia de “no compartir la estrategia utilizada y mucho menos los resultados obtenidos en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), llevada adelante exclusivamente por el gabinete económico y el grupo negociador que responde y cuenta con la absoluta confianza del Presidente de la Nación”.
En otro tramo de la entrevista, Guzmán destacó que Argentina “entre esta año y el que viene debe pagar USD 39 mil millones de dólares, al tiempo que afirmó que “no existe ese dinero en las arcas del Estado”.
Respecto al crédito stand by por USD 44 mil millones que tomó la gestión del ex presidente Mauricio Macri en 2018 consideró: “Esa plata que se tomó se fue. Se pagó deuda insostenible a otros acreedores que habían venido a prestar a la argentina a tasas altas”.
Consultado sobre las consecuencias que hubiese tenido para la Argentina no haberle pagado el vencimiento del último viernes al FMI dijo: “Eso era dar un paso a lo desconocido. Abrir la puerta de la angustia, de la posibilidad de que el país tuviera una serie crisis, que empeoraran los problemas de inflación”.
“Lo que iba a ocurrir es que iba a haber menos dólares. Eso es menos producción, menos trabajo y más inflación. Al Fondo le debemos esa plata y no la podemos pagar. Entonces necesitamos refinanciar esa deuda para pagarles”, destacó.
Sobre la extensión de las conversaciones, Guzmán reveló que “como siempre pasa en estas cosas los movimientos se dieron sobre la hora cuando ya no había más tiempo”.
En las próximas semanas, los equipos técnicos de la Argentina -con la supervisión del ministro Guzmán- y del FMI tendrán una intensa tarea –en especial a lo largo de febrero- para terminar de dar forma a la Carta de Intención, los Memorándum de Políticas Económicas y Financieras y el Memorándum de Entendimiento Técnico, que deberán luego contar con el aval del Directorio del organismo y el Congreso nacional.
A esta actividad, el titular del Palacio de Hacienda también sumará esta semana el viaje que el presidente Alberto Fernández realizará a Rusia y China a partir del martes, en el que integrará la comitiva que acompañará al jefe del Estado.
![El ministro de Economía Martín](https://www.infobae.com/resizer/v2/2CMPOBTQHVGOREPON627PVYWQY.jpg?auth=d719563fb80f79b49fa1903e494a243df05960100c562b3c8e8a041c74be9813&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El programa de financiamiento que encaran la Argentina y el FMI se denomina de Facilidades Extendidas, que establece para cada desembolso un período de repago de 10 años, con cuatro años y medio de gracia. En la práctica, esto significa que Argentina no pagará la deuda con el Fondo hasta 2026 logrando continuar en la senda de la recuperación.
En base a lo informado por el ministro Guzmán el viernes pasado, el total de desembolsos que recibirá la Argentina a través del nuevo programa equivale al monto del préstamo stand by que ejecutó el gobierno de Mauricio Macri, por más de 44.500 millones de dólares.
En tanto, los compromisos asumidos tendrán revisiones técnicas cada tres meses, durante dos años y medio. Cada revisión –que finalizarán en el segundo semestre de 2024- estará acompañada por un desembolso, que estará condicionada a la aprobación de la revisión.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
En enero hubo deflación en los precios de la ropa: fue el rubro que menos aumentó en el último año
En el sector aseguran que la baja responde a la caída en las ventas y la búsqueda por no perder mercado, pero no por la apertura de importaciones. El ingreso de prendas de vestir desde el exterior cayó 17% en 2024
![En enero hubo deflación en](https://www.infobae.com/resizer/v2/5DWUONJRS5D3BK46NCGOZORTYE.jpg?auth=d49983b03df4c6dce447a397c95168ca3a0bac18eeb6a5453905ba513bb515e5&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Jornada financiera: la inflación más baja desde 2020 impulsó nuevas apuestas por bonos y acciones
Tras el IPC de enero, la inflación anual rompió el piso del 100 por ciento. El S&P Merval ganó 3% y los ADR avanzaron hasta 5%. Los bonos en dólares recuperaron 1%. El dólar libre subió por tercer día y cerró a $1.225
![Jornada financiera: la inflación más](https://www.infobae.com/resizer/v2/GD5XV7DX25IIEBBFXXYFS3G4DI.jpg?auth=21da8ae9dcbe1f8474bf73d7035293b4028167ca26311be468fda06000a3929b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Hidrovía: los argumentos de la empresa que a último momento no entró a la licitación anulada por el Gobierno
La belga Jan De Nul aseguró que no hubo direccionamiento a su favor y explicó que decidió no participar por acusaciones infundadas, interferencias y competencia desleal
![Hidrovía: los argumentos de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/V6PUZJLN4FYZAIJ4MVSDWWYRLQ.jpg?auth=5bd101a9145c0b5f2a988dfe85654e750db5add080cee8cd9cc560d799531425&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Aerolíneas Argentinas registró en 2024 un superávit de USD 20,2 millones luego de 16 años de déficit
La empresa logró un resultado operativo positivo por primera vez desde su estatización en 2008. La mejora de su desempeño tiene como objetivo final la privatización
![Aerolíneas Argentinas registró en 2024](https://www.infobae.com/resizer/v2/Y2V4A3HYP5EK7BTRBXULPOOG4I.jpg?auth=b11ce24c4c7bf8c54d294aa79ff13c3bf4660d3e2f2a70d0abfc112917682b59&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Una familia de cuatro personas debe ganar $1.033.716 por mes para no ser pobre en la Argentina
La CBA y la CBT avanzaron menos del 1% en enero y quedaron más de un punto por debajo de la inflación del mes
![Una familia de cuatro personas](https://www.infobae.com/resizer/v2/WQ2P5O7WPUBHFH53ZR4S67BKDE.jpg?auth=259d17b66f44992e819bd91372976c4546181f72e571ccc8ff787f37aeb4c56a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)