Para los economistas es un acuerdo razonable que aleja fantasmas: el impacto en la macro y el bolsillo de los argentinos

Luego del mensaje del presidente Alberto Fernández y tras la conferencia de prensa del ministro de Economía, Martín Guzmán, Infobae recopiló las opiniones de diferentes especialistas sobre los efectos del anuncio

Guardar
El mandatario Alberto Fernández anunció
El mandatario Alberto Fernández anunció que la Argentina alcanzó un acuerdo con el FMI.

Un acuerdo razonable. Light, pero positivo. Apenas un comienzo, pero un paso importante. Así describen los economistas argentinos el panorama económico que se vive en la Argentina tras el entendimiento alcanzado este viernes con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Quiero anunciarles que el Gobierno de la Argentina ha llegado a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Gobernar es un ejercicio de responsabilidad. Sufríamos un problema, y ahora tenemos una solución. Teníamos una soga al cuello, una espada de Damocles, y ahora tenemos un camino que podemos recorrer”.

Con esas primeras palabras, en un mensaje grabado en la Residencia de Olivos, el presidente Alberto Fernández anunció el entendimiento con el FMI en en contexto de la negociación del préstamo por USD 44.000 millones que recibió la gestión de Cambiemos en 2018.

Luego de que el ministro de Economía, Martín Guzmán, brindara junto al jefe de Gabinete, Juan Manzur, una conferencia de prensa en el microcine del Palacio de Hacienda, Infobae dialogó con diferentes economistas a fin de conocer sus proyecciones sobre lo que le espera a la economía argentina en este nuevo escenario.

El ministro de Economía, Martín
El ministro de Economía, Martín Guzmán, brindó este viernes una conferencia de prensa junto al jefe de Gabinete, Juan Manzur.

Andrés Borenstein, economista de Econviews, consideró que el acuerdo implica ir en “una dirección correcta porque hasta ayer estábamos especulando si Argentina defaulteaba o no”. Es una tranquilidad de que vamos a seguir dentro del mundo y no vamos a tener una megacrisis, planteó.

Sin embargo, resaltó que tiene incertidumbre con algunos de los parámetros que planteó el ministro de Economía: “No tengo muy claro cómo va a hacer para comprar USD 5.000 millones sin devaluar, cómo va a financiar ese déficit con tan poca ayuda del BCRA. Veo que el comunicado del FMI habló de tarifas, cosa que ni Guzmán ni el Presidente mencionaron. No es una crítica, es una duda genuina, cuánta confianza va a generar un programa que tiene pinta de ser un programa ‘light’”, deslizó.

Para el economista de IDEA Santiago Bulat es “muy positivo que se haya llegado a un acuerdo” en esta instancia, que “era crucial”. En ese sentido, remarcó que llegar sin ningún tipo de acuerdo hubiera generado mucha mayor presión cambiaria.

No obstante, aún queda mucho por ver: qué pasará con la meta de la inflación, cómo se van a acumular reservas en un contexto que se viene perdiendo y qué va a pasar con los organismos multilaterales, mencionó el experto. Y de forma inmediata insistió: “todavía queda mucho por resolver”.

Según Ricardo Delgado, presidente de Analytica Consultora, y Claudio Caprarulo, director de la misma, se trata de un principio de “acuerdo razonable”. En cuanto a lo más relevante, mencionaron que no ven mayores dificultades en acumular reservas por USD 5.000 millones.

“Este año se puede lograr cierta reducción de medio punto del déficit primario sólo con crecimiento, que es un poco la lógica que busca el Gobierno en términos de evitar el ajuste, o sea, manteniendo el gasto real constante que es otra de las premisas que incluso planteó Fernández. Probablemente haya que hacer algún ajuste mayor de tarifas que lo anunciado, pero no es incumplible esta nueva reducción del déficit primario”, reflexionó Delgado.

Faltan conocer detalles, pero son metas a priori plausibles de cumplimiento, afirmó Caprarulo, al tiempo que pronosticó que la caída más grande del déficit se dará en 2024 cuando el FMI ya va a haber realizado los desembolsos comprometidos para cancelar el acuerdo Stand By de 2018.

Los efectos en el corto plazo son positivos: “Aleja los fantasmas de default y pone un plan sobre la mesa que permite coordinar expectativas. Por lo pronto, debería quitar presión sobre la brecha cambiaria, entre otras cosas, porque este año entre la devolución de los pagos de capital y los nuevos préstamos con organismos multilaterales van a ingresar aproximadamente USD 9.000 millones”, especificó el economista.

“Aleja los fantasmas de default y pone un plan sobre la mesa que permite coordinar expectativas (Caprarulo)

“Hoy se dio un paso importante”, ponderó por su parte Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra en diálogo con este medio. Sostuvo que se trata de un “primer paso”, ya que falta conocer la letra chica. Sin embargo, el principio de acuerdo está.

“Para la firma final del acuerdo falta, pero la Argentina estaba en un contexto muy complicado. En un panorama internacional que se venía complejizando para el país, a lo que se le sumó la sequía y la ola de calor que afectó a la cosecha gruesa, sobre todo al maíz y en menor medida a la soja. Este año lamentablemente vamos a tener menos exportaciones de la agroindustria, menos ingresos de divisas… y con muchos vencimientos, esto por lo menos descomprime un escenario muy disruptivo”, destacó.

Desde Moody’s Investors Service, Gabriel Torres, vicepresidente y Senior Credit Officer, dijo que si bien la totalidad de los detalles del acuerdo aún no se hicieron públicos, “si el acuerdo da lugar a políticas que conduzcan a una reducción sostenida de los desequilibrios macroeconómicos, esto sería positivo desde el punto de vista crediticio”.

Según los expertos, en el
Según los expertos, en el corto plazo es factible que veamos a una Argentina ajustando su prima de riesgo.

“El cumplimiento de las metas que se establezcan en el programa, en particular la reducción del déficit fiscal y el financiamiento monetario del Banco Central, representará una prueba de gran calado a la voluntad y capacidad de Argentina para realizar ajustes importantes al marco actual de política económica”, agregó Torres.

Joaquín Pastor, Head Strategist en Max Capital, a su turno hizo hincapié en que era “muy importante” evitar incumplir los pagos de hoy y el lunes con el Fondo, especialmente “para evitar que se desestabilicen las expectativas y, en el corto plazo, se descontrole el mercado de cambios”.

Trae un mayor grado de certeza sobre el sendero de política económica hacia adelante, aseguró sobre las consecuencias del acuerdo con el organismo internacional. “La duda era si el Gobierno iba a patear el tablero, implicando que no se iban a atacar las causas más profundas de los desequilibrios macro -básicamente, el déficit fiscal financiado con asistencia monetaria-. Esto que se anunció implica que van a haber esfuerzos por ir reduciendo el déficit fiscal, aunque de forma muy gradual”, apuntaló.

“Se supone que esto va a progresar en el board del FMI, obviamente que antes pase por el Congreso y se apruebe. Para la firma final del acuerdo falta, pero la Argentina estaba en un contexto muy complicado” (Sigaut Gravina)

Para Joel Lupieri, economista de EPyCA Consultores, en lo inmediato deberíamos ver una descompresión sobre el tipo de cambio, tanto oficial como paralelo, acompañado de un aumento progresivo de la cotización de los bonos en dólares. “El no caer en default en los meses venideros, alivia la incertidumbre que evidenciaban los tenedores de bonos del país, y da respiro al aumento incesante del riesgo país”, aseveró.

Con todo, si se cumple lo anunciado por Guzmán y Fernández “no deberíamos ver un plan de ajuste agresivo, aunque es claro que sí se pedirá mayor disciplina fiscal y más claridad en las reglas impuestas a los mercados”. De acuerdo con su perspectiva, en el corto plazo es factible que veamos a una Argentina ajustando su prima de riesgo, sin llegar a ser un activo que califique como “poco riesgoso”.

En el plano local, el acuerdo es a priori beneficioso puesto que despeja algunas dudas sobre el rumbo económico y geopolítico que el país seguiría, resaltó el especialista. En lo inmediato, así como a mediano plazo, es importante notar que el déficit y la emisión deberán seguir un camino descendente siendo en principio aspectos positivos.

Inflación, dólar, consumo y empleo

La reacción inicial de los mercados es positiva, subrayó Pastor, ya que subieron los bonos y acciones, cerca de un 10%, y baja el dólar paralelo. Según explicó, aumentaron con el miedo a que no haya acuerdo y Argentina no pague. Y si bien aún falta tener más precisiones, esto ya es un comienzo. “Por ahora parece un acuerdo ‘light’, pero es positivo que haya intenciones de avanzar en arreglar los problemas de la macro -señaló-. Bajar el déficit es condición necesaria para bajar la asistencia monetaria, y a su vez es necesario para descomprimir la presión sobre el tipo de cambio en el mercado paralelo y sacarle impulso a la inflación”.

En materia de consumo se prometió que no bajará el gasto, pero es poco factible de creer cuando estamos ante una economía con inflación al alza y alta emisión, opinó Lupieri. Y a renglón seguido, puntualizó: “La suba de tasas, otro aspecto que podría pedirse, quizá contente un poco el consumo local y retraiga la demanda. La caída de la demanda, en mayor o menor medida, probablemente afecte a la actividad y al propio empleo”.

Martín Guzmán aseguró que en
Martín Guzmán aseguró que en el acuerdo no se prevé ningún “salto cambiario” en la cotización del dólar.

De acuerdo con Caprarulo, es un acuerdo importante pero que no resuelve el problema central: aún hay que acumular USD 44.500 millones para pagarle al Fondo, sumado a los compromisos de deuda con acreedores privados. “Si con el acuerdo el Gobierno pone sobre la mesa un plan detallado y consistente, logra convencer a los principales actores de la economía y cumple lo que dice, puede haber una leve mejora en los próximos meses”. Sin embargo, todavía la incertidumbre es grande.

A modo de conclusión, Delgado reflexionó: “Creo que estás sin resolver tus problemas estructurales, pero dando una señal importante de cara a la sostenibilidad fiscal y monetaria para el 2022 y probablemente también esto continúe en el 2023″.

Puntos centrales de la conferencia de prensa de Martín Guzmán

El titular de la cartera económica mencionó que entre las metas acordadas con el FMI para la renegociación de la deuda figura la “reducción gradual” del déficit fiscal y aseguró que “no va a haber ningún salto cambiario” en la cotización del dólar.

En el acuerdo no se prevé ningún “salto cambiario” en la cotización del dólar y el acuerdo será de facilidades extendidas y no un stand by, como el suscripto en 2018 por el Gobierno de Mauricio Macri, aclaró, además de detallar que la duración del programa será de dos años y medio, y sujeto a diez revisiones.

Por otra parte, sostuvo que aún resta “trabajar en los memorandos de las políticas económicas y financieras” y que ello llevaría “algunas semanas”. Según indicó, en el entendimiento con el organismo multilateral de crédito se convino que la Argentina pueda “tener un rol moderadamente expansivo”, con metas de reducción gradual del déficit primario.

Al respecto, señaló que para 2022 se prevé un déficit primario de 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB), ocho décimas de punto porcentual menos que el 3,3% señalado en el proyecto de ley de Presupuesto que fuera rechazado por la oposición en la Cámara de Diputados. La “reducción gradual” continuará en 2023 con un 1,9% y para el 2024 con un 0,9% del PIB.

Por otro lado, Guzmán anunció una reducción “gradual y decidida” de la asistencia del Banco Central al Tesoro, además de tener una estructura de tasas interés reales positivas y avanzar en la reconstrucción de la deuda pública en moneda local.

Finalmente, respecto de la caracterización de la inflación, el ministro sintetizó que se acordó con el organismo en avanzar en un enfoque integral, tomando en cuenta que se trata de “un fenómeno multicausal”.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Sobre el fin de año, inesperados nubarrones de adentro y de afuera ponen a prueba el plan del Gobierno

La tranquilidad financiera y cambiaria de repente se vio trastocada. Muchos inversores salieron a dolarizarse, pero se sumó una nueva devaluación del real y la advertencia de la Reserva Federal sobre complicaciones para seguir con la baja de tasas
Sobre el fin de año,

Señales de alerta: la soja quedó en su valor más bajo desde 2006 y Brasil sigue devaluando el real

El precio del producto más exportado volvió a bajar mientras que el dólar en Brasil subió 30% en el año y tocó ayer un nuevo máximo
Señales de alerta: la soja

Los precios de las propiedades siguen subiendo: cuánto cuesta el metro cuadrado y qué tipo de departamentos son los más buscados en CABA

El mercado inmobiliario porteño refleja una recuperación sostenida, con aumentos en las propiedades más demandadas y una brecha cada vez menor entre los valores de publicación y los finales
Los precios de las propiedades

El dólar libre superó los $1.200 y el Banco Central le puso freno a la suba de las cotizaciones financieras

Subió más de 3% mientras que el MEP y el CCL subieron con fuerza para luego cerrar en baja. Los factores que explican la fuerte presión sobre el billete
El dólar libre superó los

Miguel Arrigoni, de First: “Vendrán muchas ventas de empresas y compradores locales que buscan ofertas o ampliar sus rubros”

El especialista en reestructuraciones corporativas y fusiones y adquisiciones, habló de las perspectivas para 2025 y de la economía durante el primer año de Javier Milei
Miguel Arrigoni, de First: “Vendrán