El FMI confirmó el acuerdo y anticipó que se reducirán los subsidios a la energía

El staff emitió un comunicado con los ejes del entendimiento y aclaró que la aprobación final está sujeta al directorio del organismo multilateral

Guardar
Martín Guzmán y Julie Kozack
Martín Guzmán y Julie Kozack

El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó el principio de acuerdo con la Argentina y afirmó que con menos subsidios y un aumento de tasas bajará la inflación.

En un comunicado, el organismo expresó: “Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezado por Julie Kozack, Subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, jefe de la misión para Argentina” expresó que “el personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un entendimiento sobre políticas clave como parte de las discusiones en curso sobre un programa respaldado por el FMI”.

“Las principales áreas de acuerdo son las siguientes: El personal del FMI y las autoridades argentinas han acordado la senda de consolidación fiscal que constituirá un ancla política clave del programa. La senda fiscal acordada mejoraría de forma gradual y sostenible las finanzas públicas y reduciría la financiación monetaria”.

Es importante destacar que también permitiría aumentar el gasto en infraestructura y ciencia y tecnología, y protegería programas sociales específicos. Acordamos que una estrategia para reducir los subsidios a la energía de forma progresiva será esencial para mejorar la composición del gasto público”.

“Hemos llegado a un acuerdo sobre un marco para la aplicación de la política monetaria como parte de un enfoque múltiple para hacer frente a la persistente alta inflación. Este marco pretende ofrecer tipos de interés reales positivos para apoyar la financiación interna y reforzar la estabilidad”.

Kristalina Georgieva celebró el entendimiento
Kristalina Georgieva celebró el entendimiento técnico del FMI con el Gobierno argentino

“También hemos acordado que el apoyo financiero adicional de los socios internacionales de Argentina ayudaría a reforzar la resistencia externa del país, y sus esfuerzos para asegurar un crecimiento más inclusivo y sostenible”, continuó el comunicado.

“El personal del FMI y las autoridades argentinas continuarán trabajando en las próximas semanas para alcanzar un acuerdo a nivel del personal. Como siempre es el caso, el acuerdo final sobre un acuerdo de programa estaría sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI”, concluyeron.

La directora gerente del organismo Kristalina Georgieva se mostró conforme “por el progreso de hoy entre el personal técnico del FMI y las autoridades de Argentina para llegar a un entendimiento sobre políticas clave para un programa respaldado por el FMI para abordar los desafíos actuales como la inflación y asegurar un crecimiento más inclusivo y sostenible para el pueblo argentino”, mencionó.

Por su parte, la directora gerenta adjunta Gita Gopinath dijo que “el personal técnico del FMI y las autoridades argentinas llegaron a un entendimiento sobre políticas clave, incluida una vía fiscal para mejorar de manera gradual y sostenible las finanzas públicas, reducir el financiamiento monetario y reducir el déficit primario a 0 para 2025. Se continuará trabajando para llegar a un acuerdo a nivel de personal”, consideró.

El entendimiento implica un nuevo programa de dos años y medio durante el cual el FMI hará revisiones trimestrales de las metas acordadas y desembolsos de dinero que la Argentina utilizará para cancelar el stand by contraído por el gobierno de Mauricio Macri y fortalecer las reservas. Luego habrá un período de 10 años para cancelar la refinanciación, que comenzaría en 2026.

El acuerdo alcanzado es el primer paso en la resolución “completa” de la reestructuración de la deuda. Este primer entendimiento alcanza las políticas que deberá llevar adelante el Gobierno en los próximos dos años y medio y que incluirán diez evaluaciones por parte del Fondo. La segunda parte es la que aún está en negociación y que, adelantó Guzmán, tomará unas semanas más: qué plazo habrá luego de esos dos años y medio para que la Argentina repague los desembolsos.

El entendimiento técnico incluirá metas fiscales, de financiamiento monetario desde el Banco Central, tasas de interés en pesos positivas, no incluirá un salto cambiario según mencionó el ministro de Economía, acumulación de reservas y no contemplará reformas estructurales tradicionales como suelen requerir este tipo de programas financieros con el FMI.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

La industria automotriz argentina empezará julio pagando retenciones a las exportaciones que antes no pagaba

El régimen de incentivo sobre las exportaciones incrementales no se renovó como en años anteriores. Las automotrices hablan de perjuicio a la competitividad y riesgo de perder mercados

La industria automotriz argentina empezará

Nicolás Gadano: “El desempleo perdió poder como indicador, dado que hoy estar ocupado es mucho más fácil”

El economista jefe de Empiria Consultores evalúa en una entrevista con Infobae los avances y los obstáculos en política cambiaria, mercado laboral y posibilidades de crecimiento para la Argentina actual

Nicolás Gadano: “El desempleo perdió

Cada vez más adultos mayores de 65 años trabajan para complementar la jubilación

El deterioro del poder adquisitivo, el aumento de la expectativa de vida y las fallas del sistema previsional, aparecen entre las principales causas. El fenómeno avanza pese a la discriminación generacional, alta informalidad y rigideces del sistema laboral

Cada vez más adultos mayores

Cuánto dejó de recaudar el Gobierno por reducir las retenciones a la soja y qué pasará si las sube

Aumentar los derechos de exportación al campo puede traer beneficios y riesgos para el plan económico. Por qué algunos analistas esperan un giro de último momento

Cuánto dejó de recaudar el

Crisis pesquera: pérdidas de USD 200 millones y buques parados por conflicto sindical

El enfrentamiento entre empresas y gremios por el precio del langostino mantiene inactivos 113 barcos y afecta a más de 5.000 familias; el acuerdo parcial con los capitanes no logró destrabar la situación

Crisis pesquera: pérdidas de USD