
Las acciones argentinas operaron con leves bajas este lunes, en una plaza financiera que se mueve en medio de especulaciones a la espera de señales sobre la negociación de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y escaso volumen debido a un feriado en Wall Street.
El índice líder S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires perdió 0,5%, a 85.038 unidades, tras ganar un 1,2% en pesos durante la semana pasada.
En las bolsas de Nueva York no había operaciones, con motivo del feriado en los EEUU por la celebración del Día de Martin Luther King.
Sin valores de referencia en cuanto a los bonos Globales de Argentina, que son negociados en el exterior, el riesgo país de JP Morgan se estabilizaba en los 1.885 puntos.
El riesgo país de Argentina se encuentra cerca de sus máximos históricos dada la creciente aversión al riesgo que golpea los bonos en medio de una descontrolada inflación, que podría superar este año el 50%, según analistas, presiones cambiarias, falta de reservas del Banco Central (BCRA) y un fuerte déficit fiscal.
El canciller Santiago Cafiero se reunirá el martes con el secretario del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, en el marco de las negociaciones que la Argentina lleva adelante con el FMI.
Los analistas mantienen sus dudas sobre el futuro de la economía de Argentina en medio de crecientes dudas sobre el desarrollo de las negociaciones del país con el Fondo por una deuda de unos 45.000 millones de dólares.
“Los bonos soberanos en dólares ya perdieron casi un 10% promedio en el arranque del 2022. Estos están reflejando la combinación de pocas reservas con incertidumbre acerca de la negociación con el FMI, peores perspectivas acerca de la cosecha, y un contexto externo donde los principales bancos centrales están cambiando hacia políticas monetarias menos laxas”, dijo a Reuters Roberto Geretto, portfolio manager de Fundcorp.
Agregó que “si a esto se agregan los altos pasivos monetarios del Banco Central y emisión, la situación cambiaria para el 2022 se presenta muy desafiante”.
“La conveniencia objetiva y las declaraciones de personajes influyentes en ambos polos indica que lo más probable es un acuerdo suave y transitorio (con el FMI) para zafar de la brecha financiera, si bien quedaría pendiente lograr los equilibrios macroeconómicos necesarios para favorecer el crecimiento a largo plazo”, estimó Roberto Drimer, director de VatNet Research.
”El público inversor aún se encuentra expectante frente a las noticias del posible acuerdo con el FMI. Sin novedades puntuales del pago de la deuda, los inversores operan con cautela, muchos quizás utilizando estos precios de las acciones líderes locales medidas en dólares para acumular cantidad, con expectativas de que un acuerdo favorable para el país impulse, tal vez, a estas compañías”, dijo Ayelen Romero, analista de Rava Bursátil.
”La posibilidad de un acuerdo rápido con el FMI se esfuma y el sentimiento negativo persiste en la plaza local”, señaló Portfolio Personal Inversiones.
“El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es un camino indispensable. No es una situación de normalidad de un país estar en default o en situación de atrasos con el FMI, porque trae un montón de perjuicios y se cae todo el financiamiento que le queda a la Argentina”, dijo en declaraciones a FM Milenium Martín Rapetti, de la consultora Equilibra.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron con fuerza por el arrastre negativo de Wall Street
El S&P Merval perdió 1,9%, en sintonía con bajas de 2% en los índices norteamericanos. Los bonos en dólares ganaron 0,4%, aunque el riesgo país subió a 720 puntos. El dólar libre avanzó a $1.230 y el BCRA compró USD 120 millones en el mercado

En la última semana el Banco Central compró USD 500 millones en el mercado de cambios
La entidad se alzó este viernes con USD 120 millones por su intervención cambiaria. Las reservas cedieron a USD 28.469 millones por una serie de pagos de deuda soberana

Le robaron USD 1.500 millones a un gigante cripto: se trata del hackeo más grande desde la creación de bitcoin
Es uno de los exchanges de criptomonedas más importantes. La extracción se hizo en Ethereum, la segunda cripto más conocida. La plataforma involucrada explicó que el atacante pudo falsificar la interfaz de firma de una transferencia entre dos de sus billeteras virtuales

Milei habló en el BID: “La justicia social es una aberración”
El presidente hizo un discurso ante un selecto grupo de invitados del Banco Interamericano de Desarrollo, donde defendió su Gobierno. A continuación se dirigió al Banco Mundial para mantener una reunión protocolar con su titular Ajay Banga, que visitará a la Argentina en abril

Los nuevos dueños de Mercedes-Benz Argentina podrían ser los primeros en producir autos chinos en el país
El Grupo Open Cars aseguró que buscará nuevos negocios de electromovilidad para el futuro y que una marca china podría ser una alternativa viable
