
Ante la falta de dólares, el Banco Central prohibió en noviembre a las tarjetas de crédito vender pasajes al exterior en cuotas. Como consecuencia de esa medida que apunta a preservar las reservas en un contexto de escasez, el consumo con tarjetas de crédito en dólares se desplomó en diciembre un 22,3% respecto al mes anterior, según un informe de First Capital Group.
El saldo en diciembre de 2021 para las tarjetas de crédito en dólares fue de USD 146 millones, mientras que en noviembre había alcanzado los USD 188 millones. Se trata del saldo más bajo desde septiembre de 2021, cuando alcanzó los USD 132 millones.
Caba destacar que la autoridad monetaria prohibió a las tarjetas de crédito vender pasajes, hoteles o cualquier otro servicio turístico en el extranjero en cuotas a partir de noviembre, según una determinación tomada por el directorio de la entidad. Por tal motivo, todos los servicios contratados con el exterior que se pagan con tarjeta de crédito deben ser saldados en un único pago o financiados con la tasa del 43% fijada para el “pago mínimo” de los resúmenes.
Asimismo, la resolución prohíbe la aplicación de cuotas para el pago de servicios turísticos tanto a las emisoras de tarjetas en forma directa como a través de plataformas digitales o agencias de viajes, según lo establecido por la comunicación A 7407 de la entidad.
No obstante, el consumo con tarjetas de crédito en pesos cerró 2021 con una suba interanual del 58,7%, aunque con un comportamiento mensual irregular.
“En diciembre se aprecia la influencia que ha tenido la disposición que prohibió el uso de cuotas para servicios turísticos en dólares, además el recrudecimiento de los contagios puso un freno inesperado a los viajes entre países y en consecuencia bajan las operaciones en moneda extranjera con tarjetas de crédito”, analizó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
Las razones que llevaron al BCRA a tomar tal decisión respecto al consumo en dólares con tarjeta son más que evidentes: la necesidad de desalentar que salgan dólares del país y así se sigan debilitando sus reservas, frente a la incertidumbre que genera el demorado acuerdo con el FMI. Aún dentro del amplio muestrario de restricciones cambiarias que registró la Argentina de los últimos 20 años, prohibir la venta de un pasaje al exterior en cuotas representa una medida extrema de la que no había antecedentes y que refleja los temores del Banco Central en cuanto a sus reservas.

Tener una brecha cambiaria superior al 100% entre el dólar oficial y el dólar libre o “blue” tiene su costado más negativo en el turismo. De todas las actividades económicas es la menos conveniente en términos de balance cambiario. Y en ambos sentidos. Cuando los argentinos viajan al exterior y utilizan su tarjeta de crédito pagan un dólar “subsidiado”, al precio oficial más los impuestos, que incluso pueden ser parcialmente recuperados.
En este contexto con menos viajes al exterior, los gastos en dólares con tarjeta llegaron a un piso bajísimo.
En tanto, la consultora financiera destacó que la financiación del consumo a través de tarjetas de crédito en pesos cerró el 2021 con un incremento interanual de 38,1%, muy por debajo de la inflación del año, colocando esta opción de financiación en cuarto lugar de preferencia, luego de los créditos prendarios, personales y comerciales.
Si se analiza diciembre en particular, las operaciones con tarjetas de crédito registraron un saldo de $1.264.625, lo cual significa un aumento de 3,2% respecto al cierre del mes pasado, unos $38.766 millones por encima de noviembre, y también por debajo de la inflación esperada, siendo el quinto mes consecutivo con variación positiva en términos nominales.
“Nos encontramos con un diciembre particularmente flojo para el endeudamiento del público con dinero plástico, las limitaciones y dificultades para utilizar cuotas en los servicios turísticos, impidieron una expansión de este segmento a pesar del mayor volumen que alcanzaron las compras navideñas”, aseguró Barbero.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Beneficios de la estabilización y la reactivación: las búsquedas de ejecutivos aumentaron un 20% en lo que va del 2025
Tras un 2024 de escasa movilidad, el mercado C-Level en Argentina se recupera. Además, la reducción de la brecha cambiaria impulsa a los profesionales a proyectar sus carreras en el país

El robo de USD 1.500 millones en criptomonedas afectó la cotización de Ethereum, la más valiosa después de Bitcoin
Más de 400.000 unidades fueron robadas a raíz del hackeo de Bybit, una plataforma con sede en Dubai y bajo la supervisión de las autoridades regulatorias de ese emirato áraba, Chipre y Kazakstán

Qué significa el acuerdo de “reciprocidad comercial” de Trump al que quiere sumarse el gobierno de Milei
Estados Unidos tiene los aranceles de acceso a su mercado más bajos del mundo, pero aplica barreras de otro tipo. La aplicación de tarifas “recíprocas” también tendría un obstáculo en la pertenencia al Mercosur

Cuáles son los nuevos plazos para la VTV, dónde se puede hacer y qué pasará con las licencias
El Gobierno modificó el calendario de la Verificación Técnica Obligatoria para vehículos particulares. Además, se anunció la posible descentralización del sistema

La dolarización es viable
Algunos economistas insisten con que cambiar el régimen monetario no es posible por falta de reservas. La experiencia de El Salvador y Ecuador demuestra lo contrario. El rol de la solidez fiscal
