
A las declaraciones que surgieron esta semana de parte del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), desde donde se defendió la exploración off shore de petróleo y gas en el Mar Argentino –luego de que el Gobierno aprobara los permisos para realizar estudios del subsuelo en tres áreas del Mar Argentino, a unos 300 kilómetros de la ciudad de Mat del Plata–, se sumaron diferentes apoyos a la iniciativa desde el arco político.
La medida recibió un amplio respaldo del gobernador bonaerense Axel Kicillof, por la portavoz del Gobierno Gabriela Cerruti, y por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, entre otros. Por otro lado, fue criticada por sectores ambientalistas y también por el intendente del partido de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro.
Fuentes oficiales remarcaron por estas horas que “la licitación la hizo Juan José Aranguren (ex ministro de Energía), la aprobó Gustavo Lopetegui (ex secretario de Energía) y este Gobierno decidió continuarla, como política de Estado, porque es una buena medida, millonaria”. Además, destacaron que “son dólares que necesitamos y que, incluso, podría ayudar a pagar la deuda que tenemos con el FMI”
Kicillof destacó que “para la Provincia, podría ser una actividad económica muy importante. Para los municipios también. Por lo que sé hasta ahora, en el único lugar que perforaron hay 32 mil millones de dólares”. El gobernador aclaró que el proyecto está en territorio nacional, en el Mar Argentino, y que no es jurisdicción de la provincia de Buenos Aires: “No va a afectar la cuestión visual y es prácticamente imposible que haya un derrame”, dijo.

“La cuestión ambiental es importante, hay que asegurarse que estos pozos se hagan con todo el cuidado que haga falta. Equinor, la empresa operadora del proyecto, tiene 6000 pozos y ningún accidente. La exploración en Mar Argentino viene de los años ‘60 y no ha generado un problema ambiental. Por eso hay que ser cautos y hablar con información precisa sobre el tema”, afirmó Kicillof.
Cerruti también se refirió hoy al tema, y a los reclamos climáticos, pero destacó que “lo que tenemos que hacer es llevar adelante ese proceso de la manera más sustentable y consensuada posible y esto es lo que se hizo con respecto a la explotación offshore. No va a haber una plataforma en la costa. La mayoría de los países, como Brasil, tienen operaciones similares y no vemos plataformas sobre la costa.️ Estamos hablando de una etapa de exploración con una empresa Noruega junto a YPF y Shell que cumplieron con toda la normativa y no tuvieron antecedentes de accidentes ambientales”.
También agregó que “la crisis climática es una cuestión que ocupa y preocupa al gobierno nacional. Entiende que es un proceso. Nosotros tenemos que llegar a cambios de producción y consumo que van a llevar 20 o 30 años. Mientras tanto, estamos en un momento de transición. No estamos de acuerdo con las posturas de un productivismo extremo o del extractivismo a cualquier costo. Tampoco estamos de acuerdo con prohibir algunas actividades”.

El ministro Kulfas también habló sobre el tema y aseguró que los reclamos de Greenpeace son “propaganda” y que “es absurdo decir que hay un 100% de probabilidad de derrame de petróleo”. “Estamos absolutamente a favor del desarrollo de la actividad petrolera off shore con los resguardos ambientales necesarios. No estamos de acuerdo con el productivismo que se desentiende de la cuestión ambiental y también rechazamos el prohibicionismo”, afirmó.
”Hemos lanzado el plan de desarrollo productivo verde y hacemos fuerza en la transición ecológica. Se han hecho estudios y creo que hoy hay visiones extremas. Nuestra visión está alejada de las visiones extremas. Los riesgos ambientales tienen que ser gestionados. Nos parece absolutamente falaz esa imagen q circuló de gente empetrolada en una playa. Esta plataforma está a 300 y 400km de Mar del Plata. Los riesgos ambientales son muy leves, son manejables. Río de Jainero tiene plataformas a 200km y la gente sigue yendo a la playa”, aseveró Kulfas.
La autorización
El Gobierno y la Secretaría de Energía dieron luz verde el 30 de diciembre pasado a la Declaración de Impacto Ambiental que permitirá realizar estudios sísmicos en tres áreas de exploración off shore ubicadas en la Cuenca Argentina Norte (a 307 y 443 kilómetros de la costa de Mar del Plata). El proyecto fue presentado por la empresa Equinor en sociedad con YPF y Shell.
Es el propio Estado el interesado en el desarrollo del recurso e invita al sector privado a participar, como ocurre en la mayoría de los países. Entre las compañías concesionarias, hay de capitales extranjeros, pero también de capitales locales
Desde el IAPG destacaron que se trata de una iniciativa del Estado Nacional y no de empresas extranjeras que vienen a saquear un recurso local. “Es el propio Estado el interesado en el desarrollo del recurso e invita al sector privado a participar, como ocurre en la mayoría de los países. Entre las compañías concesionarias, hay de capitales extranjeros, pero también de capitales locales, como YPF; de capitales estatales y también privados y mixtos. Todas operarán bajo las mismas condiciones”, señalaron.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Todas las emergencias son ajenas a los jubilados
Mientras se amplían los plazos judiciales y se reprograman obligaciones estatales, los adultos mayores siguen esperando el cumplimiento efectivo de derechos reconocidos

Salario medio y costo de vida: ¿la solución está en el paro o en reformas estructurales?
Mientras el poder adquisitivo mejora de forma desigual, los costos esenciales siguen en alza. La protesta sindical plantea un reclamo visible, pero las respuestas de fondo siguen pendientes

Superávit fiscal después de 14 años: ¿cómo se llegó y cómo se seguirá?
Tras más de una década de déficit, el equilibrio de las finanzas públicas se logró con una combinación de recortes, inflación y ajustes presupuestarios. El desafío ahora es sostenerlo sin ingresos extraordinarios

Cuánto aumentará la deuda argentina con el FMI y qué podrían aportar otros organismos de crédito
Si se computan los USD 20.000 millones de una sola vez, el pasivo argentino con el organismo prácticamente duplicaría la relación de los otros principales deudores del Fondo

Nissan deja de fabricar en Argentina: cómo impactará la decisión en la industria automotriz, los autopartistas y el empleo
El número de unidades no era significativo, pero la pérdida de dos vehículos de fabricación nacional afectará la escala de producción. Empleos, proveedores y cuánto se puede recuperar con los nuevos proyectos industriales
