Mercados: firme alza de las acciones argentinas en el debut bursátil del 2022

El S&P Merval avanzó 2,5%, por encima de los 85.500 puntos. Los bonos perdieron la suba inicial y el riesgo país volvió a superar los 1.700 puntos

Guardar
El 2021 fue bueno para
El 2021 fue bueno para las acciones, pero negativo para los bonos

El año bursátil comenzó con una tendencia alcista para los activos argentinos, aún cuando los indicadores de la economía dejaron una serie de interrogantes para el 2022 que recién se inicia.

A las 17 horas, el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registró este lunes una ganancia de 2,5%, en los 85.579 puntos. El referente líder de la Bolsa porteña todavía está lejos del récord nominal sobre los 97.000 puntos obtenido en noviembre del año pasado.

Más errático era el panorama para la rueda para los bonos. Los títulos públicos del canje recortaron la suba inicial y restaban a las 17 horas un 0,5% en promedio para los Globales con ley extranjera. En ese sentido, el riesgo país de JP Morgan ascendía 22 unidades, a los 1.709 puntos básicos, luego de haber rozado los 2.000 puntos el pasado 30 de noviembre.

Presionaba al riesgo país emergente el descenso de precios de los bonos del Tesoro de los EEUU, que impactó en una suba de 11 puntos básicos sobre la tasa de retorno de la deuda de EEUU. Para el título a 10 años subió al 1,625% anual, la más alta desde el 24 de noviembre.

En 2021, las acciones argentinas cotizaron en el 2021 con mayoría de ganancias en dólares. Y en pesos todas finalizaron el balance anual con números verdes, aunque en algunos casos, por debajo de la inflación, lo que implicó una baja en términos reales.

En el cálculo anual, lo más sobresaliente tuvo que ver con haber cortado una racha de tres años seguidos de pérdidas, en el trienio 2018-2020, que coincidió con una furibunda corrida cambiaria y recesión económica, profundizada por las medidas de aislamiento contra el Covid-19 y un rígido control de capitales.

El índice accionario S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires terminó el año pasado en los 83.500 puntos, que le permitieron cosechar un beneficio en pesos de 63% en el año, frente a inflación ligeramente superior al 50 por ciento.

Medido en “contado con liquidación”, en base a acciones que se negocian en simultáneo plaza local y en el exterior, el Merval ganó un 12,6% en dólares.

Entre las especies de mejor desempeño en la renta variable argentina, destacaron los papeles de Ternium Argentina (+170% en pesos), Comercial del Plata (+167%), Mirgor (+152%), Transportadora Gas del Norte (+127%), Pampa Energía (+115%), Edenor (+100%) y v (+98%).

Y entre los títulos más negociados, Grupo Galicia atravesó un positivo 2021, con una ganancia de 56% en pesos, mientras que la petrolera estatal YPF ascendió apenas un 12%, una tasa muy inferior a la inflación del año.

También fue un año positivo en dólares para los ADR de algunas compañías de referencia en el mercado doméstico, como Pampa Energía (+50%), Edenor (+27%) y Grupo Galicia (+12%).

Los bonos Globales en dólares exhibieron a lo largo de diciembre una recuperación de un 10,9% en promedio, con inversores siguen de cerca las negociaciones del Gobierno con el FMI para refinanciar deuda por unos USD 45.000 millones. Las tratativas que se reanudarán en enero para buscar consenso entre los principales accionistas del organismo.

De todos modos, poco tuvieron para festejar los tenedores de bonos reestructurados, pues en 2021 anotaron una contundente caída de 12% en promedio.

El economista Gustavo Ber comentó que “más allá de que aún no se detectan señales de avances concretos, existe expectativa de que en los contactos que se reanudarían en enero con funcionarios con el FMI puedan lograrse progresos que permitan consensuar la ‘hoja de ruta’ económica”.

“Con un acuerdo aún como el escenario más probable que manejan los inversores, la atención se centra en si el entendimiento estaría circunscripto en especial a una postergación de los abultados vencimientos, o también incluiría lineamientos para comenzar a corregir los desequilibrios económicos, toda vez que sólo en dicho escenario se podría aspirar a una mejora en la confianza”, añadió el titular del Estudio Ber.

El mercado local transitó un cierre de año movido, “con los inversores atentos a las negociaciones con el FMI, y en línea con la tendencia de las principales bolsas norteamericanas que marcaron nuevos valores históricos en un marco en el que se ignoraron las preocupaciones sobre la propagación de la variante Ómicron”, afirmaron desde Research for Traders.

La renta variable argentina se plegó, de alguna forma, al sentimiento positivo de Wall Street, que terminó el 2021 en zona de máximos, después de haber quebrado récords en más de 50 ruedas operativas. El tecnológico Nasdaq y el promedio S&P 500 escalaron un 28%, mientras que el Dow Jones de industriales mejoró un 20% anual.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Cuáles son las 5 causas de la brecha entre la compra de dólares y la caída de reservas del Banco Central

Un informe estimó los distintos flujos de divisas que explican una brecha de casi USD 5.000 millones entre una y otra variable

Cuáles son las 5 causas

Sturzenegger se reunió con la titular del FMI y expondrá sobre el plan desregulador del Gobierno

En plena negociación de un nuevo acuerdo, el ministro tuvo un encuentro con Kristalina Georgieva en Arabia Saudita. Hablará como miembro del consejo mundial que creó el Fondo Monetario

Sturzenegger se reunió con la

The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas

La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso

The Economist destacó el potencial

Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos

Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad

Diez factores que elevan el

La economía liberal frente al fascismo y el nazismo

“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932

La economía liberal frente al