Un joven profesional en la Argentina cobra un tercio de lo que ganaría en Chile y la mitad de lo que obtendría en Perú

Según un estudio de la consultora laboral Adecco, las personas menores de 24 años en el país perciben los salarios más bajos de toda la región

Guardar
El relevamiento indica que la
El relevamiento indica que la tasa de desempleo de los jóvenes es del 26% y duplica la de la población total, que en el segundo trimestre del año se ubicó en 9,6 por ciento

De acuerdo a un relevamiento de la consultora laboral Adecco, un profesional joven que trabaja en la Argentina percibe un tercio de lo que cobraría en Chile, la mitad de lo que ganaría en Perú, y un 35% menos de lo que le pagarían en México o Brasil.

“Los jóvenes quedan atrapados en un círculo a la hora de comenzar su carrera laboral: les piden experiencia pero nadie les da ese primer empleo, por lo cual será difícil que puedan adquirirla y hay un círculo muy importante de empleos informales”, explicó Carla Cantisani, directora de Adecco para Argentina y Uruguay.

Entre los que tienen empleo, se desempeñan principalmente en tareas administrativas de oficina (23,5%), comercial, ventas y marketing (20,3%), industria (14,1%), sistemas (4%), hotelería, catering y gastronomía (3%), otros (32,3%).

El relevamiento indica que la tasa de desempleo de los jóvenes es del 26% y duplica la de la población total, que en el segundo trimestre del año se ubicó en 9,6 por ciento

Según Adecco, los integrantes de la “Generación Z” (nacidos entre 1997 y 2004) en la Argentina cobran en promedio $50.000 por mes, el salario más bajo de toda la región. La tasa de desempleo en esta franja etaria es del 26% y duplica la de la población total, que en el segundo trimestre del año se ubicó en 9,6 por ciento.

El relevamiento mostró un importante desconocimiento de las estrategias gubernamentales para incentivar el desarrollo del empleo joven. Un 52% dijo desconocer la existencia de ese tipo de políticas, un 40% expresó directamente que no existen y solo un 7,6% dijo estar al tanto de la implementación de programas al respecto.

El estudio indicó que al 81% de los encuestados le gustaría cambiar de trabajo, mientras que apenas el 19% indicó querer seguir desempeñándose en el mismo lugar.

En tanto, el 74% manifestó que podría tener mejor desarrollo profesional trabajando para un empleador extranjero, mientras que un 25,4% consideró que sería mejor crecer profesionalmente con un empleador local.

Un 87,6% de los encuestados
Un 87,6% de los encuestados cree que el teletrabajo ofrece mejores perspectivas para poder desempeñarse para el exterior, mientras un 12,4% sostuvo que no y un 19% señaló que nunca realizó home office. (foto: Gestión)

De acuerdo al relevamiento, un 76,5% de los consultados señaló que el trabajo remoto ofrece mayores oportunidades a los jóvenes, frente a un 23,5% que opinó lo contrario. En relación a qué modalidad de trabajo prefieren, los encuestados indicaron en un 42% se inclina por el trabajo remoto y un 39% por el presencial.

Asimismo, un 87,6% cree que el teletrabajo ofrece mejores perspectivas para poder desempeñarse para el exterior, mientras un 12,4% sostuvo que no y un 19% señaló que nunca realizó home office.

El estudio indicó que el 81% de los encuestados expresó que le gustaría cambiar de trabajo, mientras que apenas el 19% indicó querer seguir desempeñándose en el mismo lugar.

Según el informe, lo que más valoran los jóvenes del trabajo remoto es la flexibilidad (42,3%), el ahorro de costos para trasladarse al trabajo (25,5%), la posibilidad de compartir más tiempo con las personas que viven en el hogar (18,3%), contar con más tiempo libre (9,6%) y otros (4,2%).

Mirando el nuevo escenario de trabajo propiciado por la pandemia de coronavirus, el 36,8% dijo que prefiere seguir trabajando desde su casa, el 24% que opta por volver a la presencialidad, mientras que un 39,1% se inclinó por un modelo híbrido que combine ambas modalidades.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

“Si el dólar se iba a $700, un montón de empresas quebraban”: Milei explicó por qué tuvo que frenar la Fase 2 de su programa

La regla de emisión cero obliga al Banco Central a vender divisas en el mercado financiero para esterilizar pesos. Según estimaciones privadas, quedan casi USD 4.000 millones de oferta potencial en el “contado con liqui”, que haría bajar más la cotización
“Si el dólar se iba

Qué es un edificio con certificación ecológica, sustentables y “fit” y cómo impacta en la salud de sus ocupantes

Las construcciones Well se expanden en el mundo, aunque su desarrollo es incipiente en Argentina. Si bien su costo de obra es más elevado que el de un edificio tradicional, reducen gastos gracias a su eficiencia energética
Qué es un edificio con

Empleados de comercio: cuánto cobrarán en enero 2025 tras la última paritaria

Los trabajadores del sector recibirán un incremento salarial el próximo mes en línea con la evolución inflacionaria. El aumento firmado por el gremio dispone el cobro en dos tramos
Empleados de comercio: cuánto cobrarán

Cuánto costaría importar un auto de manera particular

En los últimos meses del año, el gobierno planteó la idea de desregular el comercio de importación de vehículos para que lo puedan hacer personas físicas. Qué pasaría con los precios y los impuestos
Cuánto costaría importar un auto

De cuánto será la Tarjeta Alimentar en enero 2025

La prestación social que brinda acceso a alimentos y bebidas no modifica sus montos en enero. La cifra varía según la cantidad de hijos en el hogar y se paga junto con otros beneficios de la ANSES
De cuánto será la Tarjeta