![En la imagen un registro](https://www.infobae.com/resizer/v2/WLDPOUVQFFBL3D6E2AIMVDLDI4.jpg?auth=5996c5a2de3a0a25bf3ed351d15888834849c88adee18abe4d2d7daf46fd6e8a&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El asesor especial de la administración Biden para América latina, Juan González, se pronunció nuevamente en favor de un acuerdo “técnicamente sólido” entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En un seminario de la consultora Eurasia Group, González dijo que “hay una oportunidad para pasar la página de 20 años y reafirmar el valor de las instituciones del Bretton Woods y devolver a Argentina al sistema financiero”.
En este sentido, sostuvo que “ambas partes deben llegar a un acuerdo en términos técnicos que sea sólido por sus méritos”.
“Si se lograra, podría ser transformador para Argentina y nuestras relaciones bilaterales”, explicó González, que ya se pronunció previamente en favor de un acuerdo para que el país pueda refinanciar su deuda de USD 44.000 millones.
“El FMI ha aprendido que no siempre se puede utilizar un mismo modelo para prescribir una política macroeconómica en un entorno político, hay que reconocer el contexto doméstico, la dotación de factores; al fin y al cabo los argentinos tienen que elaborar un plan”, indicó el funcionario en el encuentro organizado por la consultora Eurasia Group.
“Biden habla de políticas políticamente sostenibles. Necesitamos estabilidad en la región. Brasil y Argentina son muy importantes para nosotros”, subrayó González, quien nació en Cartagena, Colombia.
![El encuentro entre Biden y](https://www.infobae.com/resizer/v2/5VIMUTA2ZRCZDALT6FTD4R3OJ4.jpg?auth=111667b35c6db4dfa63b3e5b91a14a2f13f863590ee08556986a6a85a0a3c8bb&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El actual funcionario de Biden creció en Nueva York y desarrolló su carrera desde el Departamento de Estado a partir del 2004, para el equipo dedicado a su país natal.
Luego de realizar estudios de posgrado enfocados en América Latina en la Universidad Georgetown, se transformó en el jefe de gabinete de Arturo Valenzuela, uno de los líderes diplomáticos para la región que tuvo el gobierno de Barack Obama.
Más tarde, llegó el salto a la Casa Blanca, su primer trabajo como asesor de Biden cuando era vicepresidente, un paso por el sector privado y el Congreso, y el regreso a la avenida Pensilvania, ya con Biden en la presidencia.
“Joe Biden es alguien que conoce la región, viajó 16 veces como vicepresidente, y como presidente seguirá involucrado, porque él fundamentalmente entiende que promover una región segura, democrática, y de clase media está en el interés nacional de los Estados Unidos”, precisó el consejero del presidente electo.
En abril de este año, en el marco de su visita a la Argentina, González hizo un guiño al gobierno de Alberto Fernández con sus negociaciones con el FMI. En aquel entonces, enfatizó que al momento de las conversaciones se debía poner sobre la balanza lo que constituye -según su opinión- “una de las peores pandemias que ha sufrido este mundo y la peor crisis económica de los últimos 100 años”. “El Fondo Monetario de 2002 no puede ser el Fondo Monetario de hoy. Tenemos que tener ese contexto durante las conversaciones″, remarcó el enviado de Joe Biden.
“Lo que pasa con el FMI no sólo pasa con Argentina, sino que todos los países de la región están en una crisis de deuda muy seria. Como región, tenemos que hablar cómo es que las normas que queremos defender ante China van a poder ajustar y responder a la crisis actual. Y esa es la conversación que queremos tener”, dijo González en Buenos Aires.
Temor por la inflación regional
En el encuentro de Eurasia –en el que se debatió la situación regional- también disertaron tanto el ex como el futuro jefe del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner e Ilan Goldfjan, respectivamente.
Entrevistado por el politólogo argentino Daniel Kerner, Werner dijo que “está muy claro que la Argentina, debido a la pandemia y de la situación política, el diseño de la solución debe lidiar con sus problemas; después de las elecciones hay nuevos desequilibrios que se están manifestando, pero durante los primeros dos años no vimos ni una sola idea de cómo solucionar el problema de un sector público muy grande e impuestos imprevisibles, que hacen difícil el crecimiento económico”.
“Hace falta un programa de mediano plazo que sea coherente y que permita que la economía crezca y los inversores sepan cómo invertir en el país. Además, hace falta una apertura en el mercado de capitales. Lo que vamos a observar, más allá de cualquier programa, es que el Gobierno muestre programas más concretos”, señaló Werner.
En tanto, Goldfajn se refirió a la inflación de la región luego de la pandemia y a la reducción del crecimiento económico de la última década, en un panel que brindó perspectivas sombrías sobre América latina en términos políticos y económicos.
Mañana, el presidente Alberto Fernández será entrevistado en forma virtual por el titular de la consultora, Ian Bremer.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)