![Los shoppings prevén recuperar la](https://www.infobae.com/resizer/v2/CAZ7RBYO65BC3GMTZTFJQCMG2I.jpeg?auth=3447984a6417ae65731e8a3b76d699fd85ca55b737d013deda43360e3dd76a97&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Luego de permanecer nueve meses cerrados, durante la etapa de mayores restricciones por la cuarentena, los shoppings centers ya proyectan que en el próximo mes de diciembre alcanzarán la misma cantidad de visitantes que tenían en 2019, el año previo a la pandemia.
Los números, hasta el momento, son positivos: en octubre, se recuperó el 75% con respecto a las cifras promedio de 2019. Pero en noviembre de 2020 habían llegado a tener apenas el 35% del público con comparación con el año prepandemia. Y en julio de este año, luego del segundo cierre, un 54 por ciento.
“Miramos dos indicadores. Por un lado, la ocupación de los locales. En la pandemia era del 85% y hoy estamos en 89%. Y luego la cantidad de público, donde ya para diciembre proyectamos estar en los mismos niveles que en 2019. Luego de la reapertura, la gente venía a los shoppings, compraba y se iba. Hoy aumentó la frecuencia”, señaló Agustín Angelini, presidente de la Cámara Argentina de Shoppings Centers. Antes de la pandemia, la ocupación era del 94 por ciento.
Durante los meses que permanecieron cerrados, la mayoría de los centros comerciales dejó de cobrar el alquiler a las marcas y solo cobraron una parte de las expensas —o esquemas similares de acuerdo a cada shopping— para poder sostener los niveles de ocupación. En ese período de cierre, se dieron muchos cambios de marcas, nuevos rubros, remodelaciones y también inversiones.
![En octubre, los centros comerciales](https://www.infobae.com/resizer/v2/CS2ZENM44BBOPEPPROGTUHJXK4.jpeg?auth=85e5f8c99ba51d16dc5a0fb7862a1e27859b17184a947e179d2288045c93bf06&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Fuimos una de las industrias más observadas durante la cuarentena y en las reaperturas. El cliente vio todo esto y se sintió seguro. Estamos en un proceso de recuperación. En los procesos de crisis siempre hay ganadores y perdedores. Algunas marcas aprovecharon los lugares que quedaron vacíos. Crecieron rubros como deportes, tiempo libre y decoración y productos para el hogar”, señaló Pablo Peralta Ramos, gerente Comercial de los shoppings porteños Recoleta Mall y Solar.
También ingresaron nuevos rubros a los shoppings como canchas de tenis, más gimnasios, servicios (depilación), cajas de seguridad y hasta lugares de esparcimiento. El Recoleta Mall inaugurará en breve una espacio de 1.000 metros cuadrados para after office con una inversión de $55 millones.
“La gente quiere recuperar lo perdido. Los cines empezaron con aforos de 30% y hoy que no hay limitación, ya están en un 78% de ocupación con respecto a 2019. También durante la pandemia cambiamos de hábitos y no hacemos las mismas cosas y eso se ve reflejado en los nuevos rubros. Indumentaria siempre fue el rubro principal, con un 64%. Hoy está en alrededor del 60%”, agregó Peralta Ramos.
Con respecto a las negociaciones que llevaron adelante entre los locatarios y los dueños de los shoppings para poder sostener la actividad durante los 9 meses que no pudieron abrir, desde la cámara explicaron que hubo diferentes estrategias, pero sobre todo se dejó de cobrar los alquileres (y los porcentajes mínimos fijos sobre las ventas) y solo se cobraron las expensas, que por los menores gastos de tener en centro comercial sin funcionar se redujeron a la mitad.
![Los protocolos fueron una de](https://www.infobae.com/resizer/v2/EO3PZIP3R5CEFH5K7ASOI2Z5LY.jpeg?auth=123ac41e2d1e2c9f6270191578b12c5a14b0b0587361eec5ee5a51e69740324c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Ahora, en la salida de la pandemia, también apuestan a acuerdos entre las partes. En muchos casos, el porcentaje que los centros comerciales cobran sobre las ventas de cada local, se redujo. “La idea fue sostener nuestro negocio. Aprendimos de la experiencia de la crisis de 2001 donde se siguió cobrando el alquiler y el resultado no fue positivo”, dijo Peralta Ramos.
El sector realizó una encuesta a nivel nacional entre sus clientes y, como resultado, destacaron que la seguridad, la limpieza y la variedad de locales fueron los aspectos que más valoraron de los centros comerciales.
La cámara de shoppings centers nuclea a la mayoría de los 125 centros comerciales que tiene el país y que emplean en forma directa e indirecta a más de 100.000 personas. En total, suman más de 5.400 locales comerciales y 800 locales gastronómicos.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)