![](https://www.infobae.com/resizer/v2/P3JS7X7WHRGUHNQMFAJZFIHMWU.jpg?auth=d37424b76b2bd05bb93b5c33b3d24491adeea438c73ffc8ae37ef9b73eae8384&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La búsqueda de cobertura en dólares previa a las elecciones legislativas, y su incógnita acerca del poder parlamentario que tendrá el oficialismo, siguió marcando el pulso de los negocios financieros. Las acciones argentinas profundizaron la senda alcista, mientras que el dólar mayorista superó los 100 pesos, es decir en un máximo histórico de tres dígitos, bajo un constante accionar del Banco Central para regular las urgencias del mercado.
El dólar mayorista superó desde la apertura el nivel psicológico de los 100 pesos en una plaza con nuevas limitaciones en la posición de moneda extranjera de los bancos para frenar la demanda de divisas. La cotización interbancaria cerró a $100,08, luego de marcar un tope intradiario en las $100,10 con las primeras anotaciones. El BCRA quedó con una posición neutra en su intervención.
Hay que recordar que el dólar mayorista operaba debajo de los 10 pesos el 10 de diciembre de 2015 (cerró a $9,75), cuando Mauricio Macri asumió la Presidencia, en el tramo final del control de cambios impuesto por su antecesora, Cristina Kirchner. Es decir que en casi seis años transcurridos desde entonces, el tipo de cambio oficial subió un 926% o más de diez veces en términos nominales desde aquel valor, también con “cepo”.
El monto operado en el segmento de contado (spot) alcanzó los 435,5 millones de dólares. “Según estimaron fuentes privadas del mercado, el BCRA terminó la primera rueda de la semana con saldo neutro por su intervención”, indicó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
En tanto, cerró estabilizado a $199 en el mercado informal y a $215,83 por dólar en la negociación bilateral Senebi (Segmento de Negociación Bilateral) de ByMA, pactado entre privados, según la referencia del bono GD30C al contado inmediato. Otra cotización libre, la derivada de acciones que operan en simultáneo en la plaza local y en el exterior, promedió los 215,55 pesos.
En las plazas alternativas donde interviene el Banco Central con la compraventa de bonos, el dólar estuvo operado a $181,96 en el “contado con liquidación”, y a $181,86 la paridad MEP.
El índice accionario S&P Merval de la Bolsa de Comercio ganó un firme 3,4%, a 96.044 unidades, tras marcar un valor máximo histórico intradiario de 96.138 puntos minutos antes de los últimos negocios.
El panel líder de la Bolsa porteña acumula una ganancia de 87,5% en pesos desde que comenzó el 2021, mientras que medido en dólares el beneficio en poco más de diez meses es de 22,1 por ciento.
Las acciones argentinas, a diferencia de los bonos, encuentran demanda por la cobertura rápida de liquidez a favor de dólares a ser transferidos al exterior, por eso es un mercado estrella en las últimas semanas, dijeron operadores a Reuters.
Los bonos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) quedaron equilibrados en promedio, y el riesgo país elaborado por el banco JP Morgan caía 10 unidades, a 1.716 puntos básicos a las 17 horas, frente a un reciente máximo de 1.747 unidades alcanzados la semana pasada.
Operadores señalaron que una fuerte inflación, que se encamina a superar el 50% este año, en medio de controles de precios y al mercado de cambios, un creciente déficit fiscal y lentas negociaciones con el FMI crean un panorama de incertidumbre generalizada.
“Con el FMI se está discutiendo el esqueleto de los programas que vamos a tener que tener. Está claro que la Argentina no va a poder pagarle en estas condiciones al Fondo”, expresó en declaraciones radiales el representante de Argentina ante el FMI, Sergio Chodos.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)