![Fotografía de billetes de dólar,](https://www.infobae.com/resizer/v2/Z5UAVKIOUFGTBOV7XVNUFH7IVQ.jpg?auth=3c225f8de0a0221cf43f5d24b260e32a217c966ad6b8dfc08d0ec19dfd20b05f&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El dólar libre abrió sin cambios en la rueda del viernes. Las “cuevas” y financieras de la City porteña pedían $198 por billete para la venta, mismo precio de cierre de ayer y valor nominal máximo histórico. Mientras tanto, las cotizaciones financieras mostraron el mismo tono, aunque en alza y con pocas operaciones concretadas. El contado con liquidación libre de intervenciones llegó a los $207 por dólar.
Con la suba de ayer, el avance del dólar en el mercado informal llega al 18% en lo que va del año. Y la brecha cambiaria que separa a esa cotización del precio en el mercado oficial mayorista está en el 98 por ciento.
El avance de la cotización libre va de la mano de una presión incesante en el resto de los tipos de cambio paralelos. El dólar contado con liquidación implícito en la cotización del bono Global 2030 está $207 pesos. El Banco Central no interviene en el precio de ese bono ni hay límites a la cantidad de divisas que se pueden operar a través de él, con lo cual se trata de una cotización libre.
Donde sí interviene el Banco Central es en la cotización de otro bono, el Bonar 2030, que los inversores también utilizan para comprar y vender dólares. La cotización implícita en ese papel está hoy en $179,82, un 0,3% más que el día previo. Por las trabas cambiarias, se pueden operar como máximo unos USD 15.000 semanales a través de este título. Y la autoridad monetaria lo mantiene bajo en relación con otras cotizaciones a través de ventas de reservas.
Mientras tanto, en el mercado mayorista, el Banco Central conduce una suba pausada del tipo de cambio oficial. La divisa en el Mercado Abierto Electrónico arrancó ofrecida a $99,73, cuatro centavos por encima de su cierre previo.
La mirada de los operadores están en la suerte del Banco Central a la hora de intervenir en el mercado formal. Lo que hasta hace poco era una seguidilla de compras de divisas para sumar reservas ahora se transformó en días calmos, sin compras ni ventas para la autoridad monetaria. Una señal que se ve con algo de preocupación dado el bajo nivel de las reservas netas.
“A nivel cambiario, más allá de algunas mejoras en los saldos en los últimos tiempos, la mayor neutralidad que dejan a diario reflejan la dificultad que enfrenta el BCRA para acrecentar las reservas netas aún en esta etapa de super cepo. También se vienen acentuando los esfuerzos entre los dólares financieros, en busca de amortiguar el deslizamiento que vienen experimentando aquellas referencias más libres, las cuales vienen desafiando los $200, nivel que actúa como barrera psicológica de corto plazo”, escribió el analista Gustavo Ber.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)