![La suba de la cotización](https://www.infobae.com/resizer/v2/WGEDNZUQVRAQTORX64SKPLSFMQ.jpg?auth=0bd504b9595a4aff0d658575355bc137ac33ce5fca1a958a16f8695871519efd&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El dólar libre continúa recalentándose a medida que pasan las ruedas y de cara a las elecciones legislativas que se celebran el 12 de noviembre. En medio de la incertidumbre económica la divisa informal anotó un nuevo récord histórico en la Argentina al alcanzar los $196 y analistas consultados por Infobae prevén que supere en breve los $200 como consecuencia de las expectativas de inflación, la fuerte emisión monetaria y por las trabas vigentes para operar dólares financieros.
La suba de la cotización paralela convive, por ahora, con una importante presión de la demanda en los dólares financieros que en algunos casos ya superan los $200 por dólar, mientras que la brecha cambiaria se mantiene en torno al 94 por ciento.
Diego Martínez Burzaco, Head of Research de Inviu dijo a Infobae que “la incertidumbre que llega por el proceso electoral y las mayores expectativas de inflación que hay por la gran emisión monetaria son variables que se reflejan en las cotizaciones de los dólares”. En ese sentido, afirmó que esto da cuenta de la necesidad del ahorrista de cubrirse ante tanto nivel de incertidumbre.
“La verdad es que $200 es más que nada un valor psicológico para la gente de a pie, pero teniendo en cuenta la inflación acumulada en los últimos doce meses, no es algo que me llame mucho la atención ese valor”, analizó.
Por su parte, Iván Cachanosky, de la Fundación Libertad & Progreso, dijo que es normal que en días pre-electorales el mercado cambiario se tense más de lo normal. “Para peor, como las restricciones son cada vez mayores, la presión se ve más en el dólar blue que en los otros dólares paralelos”, destacó.
Según el economista, la principal causa de la suba del dólar es la incertidumbre económica. “Desde si Argentina logrará una negociación con el FMI que priorice una disminución del déficit fiscal, hasta cuestiones más del día a día, como qué ocurrirá con la inflación. Y como la inflación volvió a acelerarse, despertó aún más la demanda por el dólar, encima en contexto electoral”, afirmó.
En ese contexto, añadió: “Claramente el dólar podría llegar a 200, pero también es cierto que con las elecciones tan cerca no extrañaría que el gobierno busque intervenirlo. Sin embargo, el problema de fondo continúa más allá de las elecciones y la tendencia del dólar continuará siendo al alza en el largo plazo”.
Walter Morales, presidente de Wise Capital, dijo a este medio que el dólar libre sube porque “todo el mundo presiente que va a haber un ajuste cambiario y ante la limitación de comprar MEP, tiene que salir a comprar blue”.
“Que supere los 200 pesos es muy posible. Faltan muchas ruedas para las elecciones. Es una eternidad, entonces es otro motivo más para que sea difícil contener al dólar por debajo de ese número”, consideró.
![Martin Guzmán y Miguel Pesce](https://www.infobae.com/resizer/v2/5SAENEZTIZCWLDYLHQSTQ6YTQQ.jpg?auth=f5b4199c746a3ae7e5791f6463a7c522ffcffd20794d98e90bd0cb139f9eed25&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Con respecto a la posibilidad que el Gobierno pueda revertir esta incertidumbre económica actual, dijo: “Que el Gobierno señale a los empresarios por la inflación cuando se necesita inversiones para que la economía salga del círculo ruinoso en el que está es ir por el lado equivocado”.
Asimismo, Gustavo Neffa, director de Research for Traders, dijo a Infobae que la perspectiva de aceleración de la inflación impacta sobre el dólar implícito y, por ende, sobre el informal.
Entre las causas del alza del dólar libre mencionó: “El hecho de que haya más pesos circulando en la plaza avala un aumento de la demanda de divisas, potencian expectativas de inflación y mayor salto discreto del tipo de cambio nominal por más que (Martín) Guzmán lo haya descartado la semana pasada”.
Asimismo, consideró que poner más cepo cambiario a la compra de dólares implícitos también contribuyó al alza del dólar libre.
En línea con sus colegas, el economista Amilcar Collante consideró que es posible que el dólar libre llegue y supere los 200″.
“Además de la típica dolarización electoral que hace que se aumente la cobertura por una posible devaluación del peso y la emisión monetaria que pese a que disminuyo respecto a 2020 le da impulso al proceso inflacionario, el punto clave es que el Gobierno viaja sin rumbo ni plan”, remarcó.
“Es decir, genera los contrario a lo deseable en estas situaciones. Aumenta la incertidumbre macroeconómica al ver que se recurren a viejas recetas como el control de precios para controlar a la inflación”, añadió.
Y concluyó: “Por el otro lado, está en modo electoral y hace mega anuncios de gastos y subsidios que se van a entregar antes de las elecciones. Si miramos los números por el momento ha sido muy austero el paquete del ´plan platita´”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)