
El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 2,8% en septiembre de 2021 respecto del mes anterior y anotó en el acumulado del año un 59,1%, lo cual le agrega más presión a los precios minoristas en un contexto de acelerada inflación.
La variación mensual se explica como consecuencia de la suba de 2,8% en los “Productos nacionales” y de 3,3% en los “Productos importados”, indicó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 2,9% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 2,8% en los “Productos nacionales” y de 3,2% en los “Productos importados”.
Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un aumento de 2,8% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 3,6% en los “Productos primarios” y de 2,5% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

La suba del 2,8 % de los precios mayoristas durante septiembre estuvo impulsada por un alza del 3,4 % en los Productos Primarios, del 2,6 % en los Manufacturados, de 3,3 % en los Importados, lo que fue compensado en términos estadístico por un retroceso del 0,4% en el costo de la Energía.
En los Productos Primarios se destacaron la suba del 4,8% en el rubro Agropecuario, del 16,1% en los Pesqueros, del 5% en Minerales no metálicos, y del 0,9% en Petróleo Crudo y Gas.
Entre los Productos Manufacturados, se destacaron incrementos del 2,5% en Alimentos y Bebidas, del 2,9% en Textiles; 1,5% en Refinados de Petróleo; y 1,5% en Químicos.
Además aumentaron 1,8% los productos del rubro Caucho y plástico; 2,4% los Minerales no metálicos; 3,6% los Metálicos Básicos y 3,5% los precios de los vehículos, entre otros.
En lo que va del año, los Productos Primarios aumentaron 34,5% con alza del 26,7% en Agropecuarios, 64,5% en Pesqueros; 43,5% en Petróleo Crudo y gas; y 43,5% en Minerales no metalíferos.
El Índice de precios internos al por mayor (IPIM) tiene por objeto medir la evolución promedio de los precios de los productos de orígenes nacional e importado ofrecidos en el mercado interno. Se incluyen el impuesto al valor agregado, los impuestos internos y los impuestos a los combustibles netos de los subsidios explícitos. Por tratarse de bienes destinados al mercado doméstico, se excluye el valor de las exportaciones en el cálculo del peso relativo de cada actividad.
Asimismo, el Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) tiene igual cobertura que el IPIM, pero los precios no incluyen el efecto impositivo mencionado en el Índice de precios internos al por mayor.
Mientras que el Índice de precios básicos del productor (IPP) mide la variación promedio de los precios percibidos por el productor local; por lo tanto, se excluyen los bienes importados y, en la ponderación de cada actividad, se incluyen las exportaciones.

De esta manera, el Indec concluyó con la difusión de los índices de precios que comenzó con el segmento minorista y que en septiembre marcó un alza del 3,5%, del 37% en los primeros nueve meses y del 52,5% en la medición interanual.
Cabe destacar que en el contexto inflacionario actual y con el objetivo de frenar la suba de precios de cara a fin de año, el Gobierno publicó hoy en el Boletín Oficial la resolución 1050/2021 a través de la cual se retrotraen al 1 de octubre, y se congelan hasta el 7 de enero próximo, los precios de unos 1.430 productos de consumo masivo en todo el territorio nacional.
La lista comprende un diverso espectro de artículos, que incluye tanto primeras marcas como productos de pequeñas y medianas empresas.
Fuentes de diversas compañías cuestionaron fuertemente la lista que les dio a conocer el Gobierno y señalaron que muchos productos tienen precios entre 10% y 15% más bajos que los que regían al 1° de octubre, como planteó el Gobierno.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Beneficios de la estabilización y la reactivación: las búsquedas de ejecutivos aumentaron un 20% en lo que va del 2025
Tras un 2024 de escasa movilidad, el mercado C-Level en Argentina se recupera. Además, la reducción de la brecha cambiaria impulsa a los profesionales a proyectar sus carreras en el país

El robo de USD 1.500 millones en criptomonedas afectó la cotización de Ethereum, la más valiosa después de Bitcoin
Más de 400.000 unidades fueron robadas a raíz del hackeo de Bybit, una plataforma con sede en Dubai y bajo la supervisión de las autoridades regulatorias de ese emirato áraba, Chipre y Kazakstán

Qué significa el acuerdo de “reciprocidad comercial” de Trump al que quiere sumarse el gobierno de Milei
Estados Unidos tiene los aranceles de acceso a su mercado más bajos del mundo, pero aplica barreras de otro tipo. La aplicación de tarifas “recíprocas” también tendría un obstáculo en la pertenencia al Mercosur

Cuáles son los nuevos plazos para la VTV, dónde se puede hacer y qué pasará con las licencias
El Gobierno modificó el calendario de la Verificación Técnica Obligatoria para vehículos particulares. Además, se anunció la posible descentralización del sistema

La dolarización es viable
Algunos economistas insisten con que cambiar el régimen monetario no es posible por falta de reservas. La experiencia de El Salvador y Ecuador demuestra lo contrario. El rol de la solidez fiscal
