
El jefe de Gabinete, Juan Manzur, junto al ministro de Economía, Martín Guzmán les prometieron a los inversores que el Gobierno no se radicalizará después de las elecciones de noviembre y los ejecutivos le pidieron que acelere el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Tras el encuentro en el consulado argentino en Nueva York, Guzmán y Manzur disfrutaron de un plato de salmón acompañado con vegetales. “La reunión fue muy positiva con mucho ida y vuelta”, comentó una fuente oficial, tras el encuentro que se planteó en tres partes: primero habló el ministro Guzmán; luego el jefe de gabinete brindó un panorama de la situación y, por último, durante casi dos horas, hubo un intercambio de preguntas, con mucho acento en lo económico y lo político. Guzmán no brindó una fecha exacta sobre el cierre del acuerdo con el FMI. pero aseguró que el Gobierno no va a apurarlo porque deben esperar la resolución sobre el sobrecosto de las tasas de interés y “el acuerdo debe ser sustentable en el tiempo. No es solo un pedido de la Argentina el tema del costo de interés sino un reclamo del G20″, indicó.
A su vez, Manzur dijo que “después de las elecciones el peronismo y los gobernadores “van a seguir en el gobierno” e invitó a un “trip investor” para que los inversores -entre quienes Timerman actuó casi como coordinador- viajen a Buenos Aires.
Además, el ministro les pidió paciencia y equilibrio: “En 2016 vino el equipo económico, yo estaba en Columbia y había mucha euforia, pero todo terminó en una crisis. Ahora vamos a avanzar con el FMI en un programa, no vamos a radicalizar ni ir a una política de shock que genere una recesión”, comentó, según uno de los asistentes. Además, aseguró que los últimos datos en materia de balanza comercial vienen mejorando, con la ayuda obvia del cepo al movimiento de capitales.

Entre otros, estuvieron los ejecutivos Pablo Goldberg de BlackRock; Diego Ferro de M2M Capital, Javier Timerman de AdCap, Gustavo Ferraro de Gramercy, Sebastián Vargas de Barclays, Darío Lizzano de PointState Argentum, Alberto Ades de NWI Management, Claudia Castro de Invesco, Andrés Lederman de Fintech; Matias Silvani de Goldentree, Luis Simón de Goldman Sachs, Soledad López de Morgan Stanley y Fernando Grisales de Schroeders, Ruben Kliksberg de Redwood Capital Management); Martín Marron de JP Morgan y Gerardo Bernaldez de CarVal Investors.
Se sumó el ex viceministro de Cristina Kirchner, Emmanuel Alvarez Agis por estar en Manhattan. Al encuentro asistieron también el el embajador en los Estados Unidos, Jorge Argüello, y el cónsul en Manhattan, Santiago Villalba, previo a otra reunión con empresarios e inversores de compañías estadounidenses.
“El ambiente fue cordial y Martín y Manzur respondieron todas las preguntas”, indicó un asistente a Infobae. De todos modos, también hubo planteos fuertes por la falta de avances en medidas de estabilización y que permitan recuperar la confianza del mercado, luego del canje del 2020, tal como lo refleja el alto riesgo país.
El jefe de Gabinete y el titular del Palacio de Hacienda expusieron ante banqueros y bonistas en un escenario político complejo por las elecciones de noviembre, la inflación y el congelamiento de precios.

Manzur y Guzmán recibieron a una docena de ejecutivos del sistema financiero de fondos de inversión y bancos, que asistieron con muy pocas expectativas y que aceptaron la invitación para conocer al nuevo hombre fuerte de un gobierno que ven débil.
Juan Manzur se sumó a la comitiva del Gobierno en EEUU y mantuvo reuniones con representantes de grupos que tienen en cartera importantes tenencias de bonos soberanos en pesos y quieren dolarizarse, lo que provoca una presión sobre el tipo de cambio. Por esta razón, el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi, se reunió con ejecutivos de Templeton y Pimpco.
El jefe de Gabinete llegó anoche a Nueva York en un avión de la Provincia de Tucumán, junto a su esposa Sandra Mattar Sabio, la secretaria de Medios y Comunicación Pública, Valeria Zapesochny, y una asistente privada.
El vuelo utilizado por Manzur fue cuestionado por los propios banqueros invitados a escuchar sus argumentos políticos y económicos, que superado este capítulo de la pandemia ya viajan en compañías comerciales para atender sus negocios en Buenos Aires.
con información de Ronen Suarc en Nueva York
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El agro profundizó su apoyo al Gobierno por la baja de retenciones, pero hay pedidos de que sea por ley
Tras el anuncio de Milei, nuevas entidades como la Bolsa de Comercio de Rosario y Maizar se sumaron a las expresiones de apoyo. El mercado de futuros había jugado al anticipo

Las primeras repercusiones al anuncio presidencial de baja de retenciones
Referentes del agro, empresarios, políticos y hasta un examigo hoy muy crítico del gobierno destacaron las medidas anunciadas. Dicen que genera alivio, impulsa la producción y marca un rumbo hacia la eliminación total

El discurso del presidente de la Rural: retenciones cero, 8 condiciones para duplicar la producción y 3 temas a resolver
En un tono amigable hacia el presidente, Nicolás Pino reiteró las principales demandas del campo que sin embargo -aclaró- “no es un aliado partidario”
Milei anunció la baja de retenciones: cómo quedan las tasas para las exportaciones de carne, maíz, sorgo, girasol y soja
El Presidente lo confirmó durante su discurso en la apertura oficial de la Exposición Rural de Palermo. La medida incluye rebajas permanentes para productos clave del agro argentino

Los dólares de la soja salvaron el balance de dólares de junio, en el que un millón de argentinos compraron USD 2.416 millones
Según el informe del BCRA, el número de “personas humanas” que compraron la moneda de EEUU fue similar a mayo. Dos de cada tres sectores de actividad tuvo déficit en el comercio de bienes
