
El economista Roberto Feletti debutó ayer como secretario de Comercio en reemplazo de Paula Español, con un nuevo acuerdo con empresas y supermercados para congelar el precio de 1.245 productos de consumo masivo entre los que figuran alimentos, limpieza e higiene personal e incluso una gran variedad de bebidas alcohólicas.
Sin embargo, los empresarios de consumo masivo que estuvieron en la reunión con el nuevo secretario de Comercio Interior se fueron con la sorpresa de la puesta en marcha, por ahora solo de palabra, de un nuevo congelamiento de precios hasta fin de año, un pedido del Gobierno que, aseguran, está lejos del tono con el que venían negociando hasta hace algunos días con Paula Español.
La actitud de desconcierto de la industria contrastó con la de los supermercados, que dijeron que acompañarán -claro- siempre y cuando los productores también mantengan los precios congelados.
Según explicaron desde empresas del sector consultadas por Infobae, el pedido para mantener fijos los valores en góndola de más de 1200 productos, entre los que se incluye los que ya están incluidos en un programa como Precios Cuidados y otros por fuera de los esquemas de control, replicaría lo que fue Precios Máximos, el congelamiento obligatorio que determinó el Poder Ejecutivo en el inicio de la pandemia y que fue el motivo de tensión a lo largo de la crisis sanitaria con el sector privado.
La sorpresa principal entre los ejecutivos del sector tiene que ver con que la decisión de Comercio Interior está lejos de los términos en los que se venía conversando con Español hasta la semana pasada. De hecho se esperaba un acuerdo para subir menos de 5% Precios Cuidados para el último trimestre, lo que quedó descartado.
“Las grandes alimenticias podemos tener espalda para bancárnosla, pero a los pequeños y medianos los mata”, graficó crudamente ante Infobae una fuente del sector que estuvo sentado con Feletti y Giorgi. Según explicaron, el Gobierno les dijo a los empresarios que decidió el congelamiento para evitar un deterioro del salario en lo que resta del año.

Las dudas de parte de la industria, que es la que tiene que mantener los precios con insumos cuyos valores se mueven al ritmo frenético de la inflación, van a contramano de la posición de los comercios, los supermercadistas, que dijeron a Feletti que acompañarán la iniciativa siempre y cuando sus proveedores hagan lo mismo.
“Nos pidieron que los precios queden fijos por 90 días y nosotros, los supermercadistas, vamos a colaborar. Hay que darle un alivio a los bolsillos de los consumidores y en eso vamos a trabajar, para que haya competencia entre los distintos supermercados. Después de la pandemia el país quedó en una situación es muy grave”, dijo Víctor Fera, dueño de Maxiconsumo en declaraciones a Radio 10.
La lista de precios
Según el acuerdo con el Gobierno, las compañías deberán presentar una lista con los precios de esos productos al 1º de octubre firmada por sus representantes legales.
Si bien Infobae tuvo a acceso de fuentes cercanas a la negociación del listado completo de productos que integrará el acuerdo y que abarca todo el espectro del consumo masivo, se espera que este jueves las empresas presenten la lista completa de todos los productos y, principalmente, los precios.
En principio, hay productos de almacén, de perfumería, de limpieza, alimentos frescos y congelados, entre otros. En ese sentido, el Gobierno pidió que las empresas informen el precio que los mismos tenían al 1° de octubre pasado.
Asimismo, hay desde alimentos básicos hasta una gran variedad de bebidas alcohólicas: entre ellas, cuatro marcas de fernet, cuatro de aperitivos, seis de destilados como coñac, vodka y ron y ginebra, cinco whiskies y 29 vinos tintos. Aparecen también desde comida para mascotas hasta cremas antiarrugas o pañales.
En un encuentro que mantuvo con la prensa, Feletti señaló que el acuerdo de precios incluye a productores, abastecedores, cadenas comercializadoras de supermercados, mayoristas y minoristas, e implica “retrotraer los precios de más de 1247 productos de consumo masivo al 1 de octubre por 90 días, hasta el 7 de enero del año próximo”.
El objetivo es aparear la política de ingresos del Gobierno con una política de precios. Para eso tomamos como base un indicador que mide el impacto de la canasta básica de un adulto en el salario promedio de los trabajadores registrados. Ese indicador era de 9% en 2019, cuando asumió el Gobierno, y hoy está en 11%”, señaló Roberto Feletti durante una charla con periodistas.
En ese marco, los precios de los productos que forman parte del acuerdo estarán identificados en las góndolas aunque aún no se sabe si el programa contará con un nombre que lo identifique o se mantendrá el de Precios Cuidados. “Se les pidió a las empresas que tengan un rótulo y estén señalizados. En lugar de Congelados prefiero usar Estabilizados”, dijo el nuevo secretario de Comercio.
Feletti aclaró que el acuerdo es una primera etapa dentro de un plan de estabilización y que no habrá una norma escrita, más allá de las listas de precios. Sin embargo, aclaró que habrá sanciones cuando se produzcan desviaciones en los precios acordados. “Son las mismas sanciones que ya están vigentes. Vamos a monitorear que se cumpla”, aseguró.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Beneficios de la estabilización y la reactivación: las búsquedas de ejecutivos aumentaron un 20% en lo que va del 2025
Tras un 2024 de escasa movilidad, el mercado C-Level en Argentina se recupera. Además, la reducción de la brecha cambiaria impulsa a los profesionales a proyectar sus carreras en el país

El robo de USD 1.500 millones en criptomonedas afectó la cotización de Ethereum, la más valiosa después de Bitcoin
Más de 400.000 unidades fueron robadas a raíz del hackeo de Bybit, una plataforma con sede en Dubai y bajo la supervisión de las autoridades regulatorias de ese emirato áraba, Chipre y Kazakstán

Qué significa el acuerdo de “reciprocidad comercial” de Trump al que quiere sumarse el gobierno de Milei
Estados Unidos tiene los aranceles de acceso a su mercado más bajos del mundo, pero aplica barreras de otro tipo. La aplicación de tarifas “recíprocas” también tendría un obstáculo en la pertenencia al Mercosur

Cuáles son los nuevos plazos para la VTV, dónde se puede hacer y qué pasará con las licencias
El Gobierno modificó el calendario de la Verificación Técnica Obligatoria para vehículos particulares. Además, se anunció la posible descentralización del sistema

La dolarización es viable
Algunos economistas insisten con que cambiar el régimen monetario no es posible por falta de reservas. La experiencia de El Salvador y Ecuador demuestra lo contrario. El rol de la solidez fiscal
