![El presidente de Argentina, Alberto](https://www.infobae.com/resizer/v2/3MJYINZ3OZFLVDI7LK4EWT4I4E.jpg?auth=54078be27ee33add2013a9d62ead63ce11f6390e258a594947c1a5acf840f74e&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Aun en el marco de gran escepticismo y hasta “agotamiento” con la Argentina que predomina entre los inversores de Wall Street, la visita del jefe de Gabinete, Juan Manzur, a Nueva York para acompañar al ministro de Economía, Martín Guzmán, suma algo de atractivo al encuentro que se producirá este viernes. Al menos, los representantes de los distintos fondos de inversión convocados tendrán un nuevo interlocutor a quien hacerle la misma pregunta que los inquieta desde hace meses: ¿quién manda en la Argentina?
En un principio, la reunión estaba prevista por Guzmán en el marco de la gira del Presidente Alberto Fernández para participar de la Asamblea de las Naciones Unidas, hace 20 días. Pero la crisis política tras el resultado de las PASO lo obligó a cambiar los planes, por lo que el ministro reagendó el encuentro para esta semana, como cierre de su viaje a Washington para acelerar las negociaciones con el Fondo Monetario. Sin embargo, no es ése -un eventual acuerdo con el FMI- el principal punto de inquietud de los bonistas. Consciente de eso y, tal vez también de sus propias dificultades para convencer al mercado del respaldo político con el que cuentan sus planteos, Guzmán sondeó el interés de los inversores en escuchar a Manzur. Caracterizado como un político “más de centro derecha”, a quien se lo llega a asociar con ideas de corte más liberal como las implementadas por el ex presidente Carlos Menem, su presencia en Manhattan está lejos de despertar optimismo.
“Imagino que se debe tener mucha confianza hablando en estos círculos. Si bien él tiene un rol preponderante, no queda claro que tenga suficiente poder para llevar al Gobierno a un tipo de administración diferente”, sostuvo Diego Ferro, presidente de M2M Capital, quien consideró que tal vez la gestión se puede volver más pragmática pero no mucho más. “No queda claro qué pueda llevar al Gobierno a un estilo más parecido a la época de Menem, con menos trabas, con liberación del tipo de cambio, con un plan que genere confianza. Si viene y dice eso, a los inversores les va a encantar. El problema es que le crean”, explicó.
El diagnóstico de Ferro es generalizado en el mercado, donde recuerdan las repetidas veces que Guzmán hizo “afirmaciones sensatas” que después no se ven plasmadas en las políticas del Gobierno, lo que le valió al funcionario la pérdida de credibilidad aun cuando le reconocen sus convicciones. Sin dudas es por eso que, para el mercado, el principal foco ya no son las posibles soluciones a los problemas económicos o el acuerdo con el FMI sino, esencialmente, la política.
“Los inversores desconfían de un plan económico, cualquier plan económico, porque lo que les preocupa es el poder detrás de ese plan para tomar las decisiones. En ese sentido, la visita de Manzur es oportuna porque lo que quiere saber el mercado es quién manda”, opinó Javier Timerman, el asesor financiero más cercano al Gobierno, director de AdCap Securities quien, por supuesto, participará del encuentro junto a fondos como Golden Tree, Gramercy o Redwood. También a BlackRock, uno de los acreedores más duros en la negociación por la deuda que cerró el año pasado Guzmán, se le cursó invitación.
“En definitiva, nada va a cambiar demasiado pero es importante el viaje de Manzur porque el Gobierno tiene un problema de comunicación con el mercado y esto puede ser un paso para mejorarla, al menos va en ese sentido”, agregó Timerman.
Lo cierto es que los enviados del Gobierno volverán a entrar en contacto cara a cara con fondos tenedores de deuda argentina después de muchos meses y podrán palpar en vivo el alcance de su malestar con las políticas argentinas, que no permitieron una mejora en la cotización de sus activos como esperaban hace un año cuando aceptaron la oferta de Guzmán. En ese sentido, además de saber quién es el jefe en la Argentina, los inversores indagarán por enésima vez respecto del plan para salir del cepo cambiario, mitigar la brecha, bajar la inflación y ordenar las cuentas macroeconómicas. Como un extra, se sumó en las últimas horas una nueva inquietud: qué significa el recambio en la Secretaría de Comercio, con el desembarco de Roberto Feletti en el área.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)