![Empleados de la construcción trabajan](https://www.infobae.com/resizer/v2/7S5GFX3AJVBWTODZCP2C2776CE.jpg?auth=5354e064b5cf537c79ddf44759a5825df55b0e5ea293b07db52f4c42029b951e&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La construcción y la industria manufacturera mostraron en agosto retrocesos en sus niveles de actividad a pesar del relajamiento de restricciones por la pandemia, según informó este jueves el Indec.
La actividad relacionada a la fabricación de insumos y a las obras públicas y privadas tuvo una caída de 2,6% en comparación con el mes anterior, y un avance de 22,7% en relación con el mismo mes del año pasado, cuando aún estaban vigentes distintas medidas de cuarentena.
“El acumulado de los ocho meses de 2021 del índice serie original presenta una suba de 48,1% respecto a igual período de 2020″, informó en tanto el organismo estadístico. Según estimó el Gobierno, con este último número “también supera en 1,1% al período enero-agosto de 2019″, aseguró el Ministerio de Economía.
“La serie desestacionalizada registró una caída de 2,6% mensual luego de dos meses en alza. De todos modos, la actividad de la construcción se ubica en un nivel alto, siendo 22,1% mayor al nivel de febrero de 2020, previo al inicio de la pandemia”, argumentaron.
“En el mes crecieron en términos interanuales las ventas de 11 de los 13 insumos relevados. Lideraron el crecimiento los despachos de Hormigón Elaborado (121,2% interanual), Resto (66,0% interanual; incluye tubos sin costura, vidrio y grifería), Yeso (60,8% interanual) y Asfalto (60,6% interanual). Los únicos insumos que registraron caída en sus despachos fueron Pinturas (-8,4% interanual) y Placas de Yeso (-5,0% interanual)”, según los datos del Indec.
Por último, desde el Palacio de Hacienda remarcaron que “el 35% de las empresas dedicadas a la construcción privada y el 50,0% de las empresas dedicada a la obra pública cree que la actividad aumentará en el trimestre septiembre-noviembre de 2021″, lo que implicaría una leve mejora de expectativas respecto a la medición del mes pasado.
![La industria está 5% por](https://www.infobae.com/resizer/v2/EUM35A3EJ5D6ZO4WYWHJB46AGI.jpg?auth=a84f1ac474cddea2b6fab52f1179254ea57b3144f66c7e9b5d3b31c181e15acb&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
”Por su parte, creen que la actividad caerá en el trimestre septiembre-noviembre el 10,0% de las empresas dedicadas a la construcción privada y el 7,1% de las empresas dedicadas a la obra pública (vs. 14,3% y 15,1% para el trimestre agosto-octubre, respectivamente)”, concluyeron desde Economía.
El nivel de actividad fabril, en tanto, tuvo en agosto un 0,6% de caída en comparación con julio, por lo que registró así su segundo mes consecutivo con números mensuales en rojo. En julio, en relación con junio, esa contracción había sido de 2,2 por ciento. En comparación con la prepandemia, la mejora de la industria sería de 5% respecto a los primeros ocho meses de 2019, según Economía.
“En agosto de 2021, el Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) muestra una suba de 13,8% respecto a igual mes de 2020. El acumulado enero-agosto de 2021 presenta un incremento de 19,9% respecto a igual período de 2020″, explicó el Indec.
Según fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo,, “los datos desestacionalizados suelen ser muy volátiles y se corrigen a medida que entran nuevas observaciones. En este nuevo informe, de hecho, el Indec corrigió y marcó que la caída de mayo fue más profunda, la recuperación de junio más fuerte y el dato de julio de menos caída que la versión anterior”.
“El dato de agosto es 6,8% mayor al promedio de todo 2019. Además, es mejor al esperado. Si se compara contra el 2019 marca una suba de 5,8%, cuando se esperaba 3,2%. El trimestre móvil junio-agosto fue el mejor desde el inicio de la crisis cambiaria de 2018″, argumentaron desde la cartera que dirige Matías Kulfas.
“Incluso tomados individualmente, los datos desestacionalizados de junio, julio y agosto son los tres más altos desde mayo de 2018. En tanto, los primeros datos de septiembre son buenos. Los despachos de cemento y la producción automotriz aceleraron su crecimiento contra 2019 y en la comparación mensual”, anticiparon.
Según los datos del Indec, las mayores subas de producción tuvieron lugar en los rubros “Otro equipo de transporte (88,8% interanual) y Prendas de vestir y calzado (54% interanual), seguidos de Otros equipos, aparatos e instrumentos (40,8% interanual), Vehículos automotores (34,8% interanual) y Maquinaria y equipo (32,8% interanual).
También crecieron los sectores menos afectados por el ASPO en 2020 como Químicos (5,7% interanual) y Alimentos y bebidas (7,1% interanual), sector que acumula la octava suba consecutiva y que fue el de mayor aporte al crecimiento del mes (+2,1 puntos porcentuales).
Por el contraio, los únicos sectores en baja fueron Tabaco (-2,5% interanual), que sigue con alta base de comparación por recomposición de stocks luego del cese de actividades en abril de 2020 y Muebles y colchones (-13,6% interanual). Comparado con agosto de 2019, crecen 10 de los 16 sectores.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)