
El Gobierno nacional anunció hoy la eliminación de los derechos de exportación para las exportaciones incrementales de la industria automotriz incluyendo autos y autopartes, por lo que durante 2022 las empresas continuarán tributando con las alícuotas actuales hasta un monto equivalente a las exportaciones de 2020 y quedarán sin efecto para las exportaciones adicionales.
La medida fue anunciada por los ministros de economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo productivo, Matías Kulfas, en un encuentro con los industriales y gremios que componen el sector, donde se planteó que se busca aumentar las ventas externas de la industria automotriz, de vehículos y autopartes, mediante la desgravación de las exportaciones incrementales.
Las terminales y autopartes solo pagarán derechos de exportación hasta el monto de las exportaciones facturado en 2020 (4,5% y 3%, respectivamente) y una vez superado, tributarán 0% para las nuevas exportaciones o exportaciones incrementales.
Desde la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) afirmaron en un comunicado que este mecanismo se implementó inicialmente en marzo pasado y que en esta nueva etapa incluye también a las autopartes.
“Con una estimación de exportaciones al cierre de este año de 242.000 unidades (+94.000 frente al 2020), por el impacto de la medida vigente, el aporte del sector en materia de ingresos de divisas podría ascender a USD 3.500 millones aproximadamente (recaudación) y se estima que la recaudación para el Estado sería un 31% superior al 2020, producto del crecimiento de la actividad del sector que ya superó los volúmenes del periodo pre-pandemia en pilares como producción y exportación”, destacó la entidad.
En función de la medida anunciada, Adefa afirmó que las terminales prevén un incremento significativo de las exportaciones respecto del 2020 y del 2021, con impacto positivo en términos ingresos de divisas y recaudación.
Durante el encuentro, Guzmán sostuvo que la medida anunciada “es parte de un esquema de programación que busca tranquilizar la economía, que es construir una Argentina con condiciones de mayor estabilidad y mayor inclusión, sobre la base de generación de trabajo y dinamismo productivo”.
“Para que el mercado interno y la economía puedan crecer de manera sostenible es necesario generar más divisas. Potenciar el crecimiento de las exportaciones e ir resolviendo los problemas de las deudas apunta a esa dirección. Ambas cuestiones están ocurriendo”, señaló el ministro.

Por su parte, Kulfas indicó que “la mayoría de los proyectos que se presentaron tienen 70% de orientación al sector externo, que es algo que debemos consolidar porque nos permite darle sostenibilidad a la política industrial, a través de una política macroeconómica que debe tener la previsibilidad que todos esperamos”.
Del anuncio participaron también el presidente de Adefa, Daniel Herrero (Toyota); su director Ejecutivo, Fernando Rodríguez Canedo; Martín Galdeano (Ford); Gonzalo Ibarzabal (Nissan); Manuel Mantilla (Mercedes-Benz); Rodrigo Pérez Graziano (Grupo automovilístico internacional), Pablo Sibilla (Renault), María Angela Stelzer (VW), Martín Zuppi (FIAT), Federico Ovejero (General Motors).
Por ADIMRA estuvieron presentes su vicepresidente, José Cintolo; la secretaria General, Nora Reznik; y la prosecretaria, Isabel Martínez; y por la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), su presidente Raúl Amil; el vice, Eduardo Momo; y el gerente general, Juan Cantarella.
El presidente de Adefa, Daniel Herrero, remarcó la importancia de la implementación de medidas de este tipo para un sector como el automotor con un perfil exportador que destina en promedio el 60% de lo que produce a más de 35 mercados del mundo. “Como sector asumimos un compromiso frente a la medida que se implementó en marzo pasado. Nos comprometimos a crecer y el resultado de estos primeros ocho meses muestra que hemos logramos duplicar el volumen de los envíos de vehículos desde la Argentina a diversos mercados”, dijo el dirigente.
En ese marco, el presidente de Fiat Argentina, Martín Zuppi, destacó la medida, “tanto para las compañías como para toda la cadena de valor” y reconoció el apalancamiento del Gobierno para impulsar las exportaciones.
A su turno, María Ángela Stelzer, directora de Asuntos Corporativos de Volkswagen, celebró la medida y consideró que “incentiva al sector de la producción con la importación y exportación. En lo que respecta al grupo Volkswagen Argentina es doblemente bueno ya que incentiva la exportación de cajas de velocidad”, agregó.
En tanto, Antonio Caló, Secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) remarcó: “Con estas medidas se genera más trabajo, más exportación automotriz y cuando hay más exportación quiere decir que va a haber más producción y más trabajo formal. Esto es combatir la desocupación, es combatir la pobreza”.
De acuerdo a Adefa, el sector automotor argentino exporta aproximadamente un 60% de lo que produce. Mientras que del total de autopartes que se exporta, el sector de terminales participa con el 47 por ciento. Es además el primer sector exportador industrial y el segundo complejo exportador, en ambos casos desde la Argentina al mundo. Y es también el primer sector exportador industrial a Brasil.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Carlos Melconian: “Milei pasó de cerrar el Banco Central a capitalizarlo”
El economista criticó algunas decisiones del Gobierno en materia económica y volvió a poner en duda la viabilidad de la dolarización en una entrevista con Luis Novaresio

Por qué la caída del 7% del petróleo puede ser más importante para la Argentina que los aranceles de EEUU
En medio de la incertidumbre generalizada para los inversores, el barril Brent llegó a su valor más bajo en dos meses

Industria del juicio: en 2025 se esperan más de 130.000 demandas laborales y las aseguradoras dicen que el sector está en crisis
Fuentes vinculadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) advierten que la falta de implementación de los Cuerpos Médicos Forenses en varias provincias profundiza el problema y pone en riesgo la sostenibilidad del sistema

Cayó la desigualdad, pero aún existe una diferencia de 13 veces entre los sectores de mayores y menores ingresos
Los números mejoraron en 2024 según datos del Indec aunque persisten diferencias profundas. Qué ocurrió con las brechas de género y la de trabajadores formales e informales

Impronta europea y lujo: dónde están los pasajes con las propiedades más caras de Buenos Aires y cuánto cuesta vivir allí
Ubicados en inmediaciones de Las Cañitas, entre Palermo y cerca de Belgrano, concentran viviendas amplias, con más de cuatro ambientes y cocheras. Porqué son top en valores
