
El 80% de los trabajadores de la industria de software percibe sueldos que van desde los $80.000 hasta los $ 250.000 mensuales, en un sector que anualmente registra entre 5.000 y 10.000 puestos de trabajo sin cubrir, según datos difundidos por la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (Cessi).
El informe de la Cessi, denominado “Radiografìa IT”, aclaró que los perfiles “más especializados y con amplia experiencia perciben remuneraciones superiores” a los $250.000 mensuales; y que los perfiles más buscados son programadores para automatización de prueba, diseñadores de aplicaciones móviles, especialistas en aprendizaje automático (machine learning) y en robotización en general, entre otros puestos específicos.
Según los datos de la cámara, el 64% de los trabajadores del sector tienen entre 25 y 40 años; 45% trabaja en el interior del país y 65% posee estudios universitarios completos, incompletos o en curso.
En tanto, el 30% de las personas dedicadas a esta industria son mujeres y la proyección es que hacia el 2024 el porcentaje se elevará al menos al 40 por ciento.
Dentro del sector, los salarios más jugosos están en las actividades informáticas cuyo promedio es de $175.400, como así también los de consultores en informática y suministros de programas informáticos, con salarios de $132.000 y servicios de publicidad cuya remuneración mensual alcanza los 112.000 pesos.
El Gobierno estima que -de acuerdo a las proyecciones de las cámaras del sector de la economía del conocimiento- precisarán cubrir 10.000 puestos de trabajo por año para sectores como software, industria 4.0 y analítica de datos, principalmente. Pero de todas formas, consideran que por el avance tecnológico, cualquier empresa de cualquier rubro dentro de poco tiempo necesitará “un equipo de al menos dos programadores”.
El informe valoró al Argentina Programa que encaró el Ministerio de Desarrollo Productivo en articulación con la Cessi, y en el cual de los 157.000 inscriptos del año pasado, 65.000 aprobaron el examen inicial; 60.000 ya están en etapa de capacitación con la empresa mentora y 4.000 hicieron el curso.
“Argentina Programa” es una capacitación gratuita que se realiza de manera virtual y asincrónica, que consta de dos etapas.
La inscripción 2021 para este programa -que cierra el 8 de octubre-, registró 223.000 personas en las primeras 16 horas y lleva hasta ahora unos 431.220 inscriptos.
En la primera, #SéProgramar, los estudiantes aprenden los fundamentos básicos para programar; en la actualidad, unas 20.000 personas están siendo capacitadas en temas relacionados a la programación.
En la segunda, #YoProgramo, adquieren habilidades y herramientas para convertirse en programador; actualmente más de 700 personas están capacitándose.
Del total, ya se otorgaron 322 Tarjetas Banco Nación, cada una con $100.000 de subsidio para adquirir computadoras y, además, un estímulo del Enacom que otorgará tarjetas para conexión gratuita a internet.
En su primera convocatoria “Argentina Programa” tuvo 65.000 inscriptos, de los que más de 4.000 accedieron a las vacantes para estudiantes sin conocimientos previos en programación, con un criterio de perspectiva de género y de alcance federal; y 1.403 aprobaron la cursada.
En 2019 la industria de la Economía del Conocimiento generó exportaciones por USD 6.037 millones; es el tercer polo exportador del país, detrás de los complejos sojero y automotriz; y emplea de manera directa e indirecta unas 450.000 personas y puede generar más de 100.000 puestos de trabajo.
En ese marco, el 90% de los empleos requieren que los trabajadores cuenten con habilidades digitales; y el desarrollo de software es una de las ramas que más crece en materia de generación de empleo.
En la actualidad, esta industria tiene más de 9.000 búsquedas abiertas para puestos de trabajo bien remunerados y con posibilidad de crecimiento profesional.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El Gobierno oficializó la baja de aranceles a la importación de indumentaria y el calzado
La medida apunta a fomentar la competencia y reducir los precios locales, retrotrayendo los valores arancelarios a 2007. El Ejecutivo asegura que hay productos que triplican en precio a países europeos

La brecha de habilidades: el mayor obstáculo para el futuro del trabajo, según el foro económico mundial
Tomar consciencia sobre la brecha de formación e incluir en la estrategia el abordaje para estrecharla es uno de los desafíos clave para la sustentabilidad y el desarrollo de las personas y, por ende, de las organizaciones

La actividad económica de la Ciudad de Buenos Aires cayó 4,8% en 2024, el segundo peor resultado de la década
La retracción fue tres puntos porcentuales más profunda que la registrada a nivel nacional

Las cotizaciones del pre-market auguraban una rueda negativa para las Bolsas del mundo con el oro en alza
En medio de los interrogantes por los aranceles que impuso Donald Trump, en el mercado crecen los cuestionamientos al Gobierno de Javier Milei por los detalles del acuerdo con el FMI

Qué cambió y qué se mantiene para las empresas tras el plan de desregulación
Mientras algunos sectores destacan mejoras operativas, otros advierten efectos limitados. Las reformas estructurales pendientes, la informalidad y el contexto global moderan el impacto
