
Luego de la carta pública donde la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró que el Gobierno había realizado un “ajuste fiscal”, el ministro de Economía Martín Guzmán dio su respuesta. “En la Argentina no hubo un ajuste fiscal, yo soy uno de los que dicen que no. Ha habido una política fiscal expansiva”, explicó en declaraciones a Radio AM 750.
“Con la vicepresidenta yo tengo la buena fortuna de tener mucho diálogo en estos 21 meses de gestión. Me encontré con una persona con una inteligencia, fuerza y compromiso con el país excepcional y que busca cuidar a nuestra gente. Hay un diálogo muy franco sobre la base de convicciones. Ella es muy honesta en lo que manifestó en la carta. Consideró que había un ajuste fiscal. Pero ha habido una política fiscal expansiva”, puntualizó Guzmán.
Según detalló el ministro, el gasto primario creció interanualmente un 64,8% (y excluyendo los gastos que tienen que ver con restricciones de la pandemia creció 87%. “Creció muy por encima de la inflación, hubo una expansión fiscal en términos reales. Obviamente a uno le gustaría poder hacer más, pero para eso hay que contar con instrumentos”, advirtió.
De acuerdo a la explicación de Guzmán, la política fiscal potenció la recuperación económica y evitó que la Argentina vaya una crisis cambiaria —”lo peor que le puede pasar a una economía”, dijo—. Sin embargo, reconoció que el Estado no tuvo la capacidad de llegar a toda la población.

“El lugar más difícil de llegar es a los sectores informales. A los sectores formales se llegó con ATP, Repro. Pero a los sectores informales les pegó con la pérdida de oportunidades de empleo y caída en del salario en el bolsillo”, agregó.
Sobre la carta de Cristina, Guzmán señaló: “La vicepresidente habló de forma pública con la convicción de cuidar a la Argentina. Es una persona que debemos cuidar; yo también quiero cuidar. En la Argentina hubo una política de ajuste fiscal que tuvo consecuencias, hubo una reducción del déficit que no es lo mismo que un ajuste fiscal”, remarcó.
Guzmán explicó que el déficit se redujo porque tres razones: el crecimiento de la recaudación, la recuperación de la economía y por la medidas tributarias que deshicieron la reforma del Gobierno de Mauricio Macri. “Esas reformas el Gobierno anterior las hizo con la idea de que bajar impuestos genera un boom de inversiones y no hizo nada de eso”, destacó.
Las definiciones del ministro Guzmán sobre la economía:
- Gasto: “El Estado logró tener una política fiscal expansiva que llegó mas a ciertos sectores que a otros. No se puedo ejecutar todo el gasto de capital y cuando no se logra ejecutar algo bien hay que adaptar la política fiscal para fortalecer la recuperación”.
- Resultado electoral: “Va habiendo una adaptación de las políticas económicas. Tal vez se podrían haber implementado algunas medidas antes. Es muy importante prestar atención al resultado de las urnas”.
- Inflación: “Es uno de los males que más angustia genera. Para resolver el problema de la inflación hay que resolver las múltiples causas. La estructura productiva quedó muy dañada porque (en el Gobierno anterior) se tomó deuda en dólares sin generar capacidad productiva. Se dañó mucho la capacidad de la industria. Hay una parte de la emisión monetaria que pone presión al dólar, no hay mucha vuelta con eso”.
- Emisión monetaria: “Seguimos en la misma lógica de lo que se presentó en el Presupuesto. Se había planteado un esquema de financiamiento. ¿Es el que más nos gusta? No; pero es lo que se puede. Es financiamiento público y emisión. Hay gente que tiene otros otros intereses y busca generar ansiedad. No hay cambios en los planes”.
- Jubilaciones: “Los jubilados no van a perder contra la inflación. Hay una fórmula que en este momento esta permitiendo que se empiecen a recuperar los ingresos porque es una fórmula atada a la recaudación, que viene creciendo por encima de la inflación y el salario. Mientras tanto, lo que hacemos es proteger los ingresos vía bonos para las jubilaciones del segmento más vulnerable”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El pedido de una Argentina que elige producir
El desarrollo industrial no es una opción ideológica, sino una necesidad estratégica para cualquier país que aspire al desarrollo sostenible

Tarifas arancelarias recíprocas: preludio de una guerra comercial
El proteccionismo impulsado por Trump retoma lógicas mercantilistas que restringen la competencia y encarecen los productos, en un contexto de tensiones en el comercio internacional

La producción argentina de biodiésel repuntó pero está todavía 60% por debajo del volumen alcanzado en 2017
Cambios en la regulación, menor disponibilidad de aceite de soja y un contexto externo desfavorable, en particular en el mercado de EEUU, limitaron su desarrollo

El 68% de las empresas argentinas tiene dificultades para cubrir los puestos de trabajo que necesita
Se debe principalmente a la falta de las habilidades que requieren las posiciones ofrecidas por la empresas. No obstante, es un fenómeno que ocurre a nivel global. Qué medidas se están tomando

Acordar con el FMI podría calmar a los mercados pero no evitará el impacto sobre la Argentina de la pelea de los aranceles
Las consecuencias de los reiterados anuncios de política comercial abre incertidumbre en los indicadores inflacionarios de Estados Unidos y está por verse si en vez de paralizar la suba de tasas, la Reserva Federal no toma una medida más drástica
