![Las dudas políticas lastraron a](https://www.infobae.com/resizer/v2/W246XYVTHZAB7FANVZZRVCWCV4.jpg?auth=a9ed7ac403f68408aa6decdf9db81b5f44fbf2ae67274e85a6d53bc487bbf3c6&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Las acciones argentinas cedieron terreno este miércoles por toma de utilidades especulativas de corto plazo, luego de que el oficialismo fuera derrotado en las elecciones primarias (PASO) y varios funcionarios presentaran la renuncia al presidente Alberto Fernández.
El contundente triunfo opositor, en las preparatorias a las legislativas de noviembre, había disparado importantes alzas en los títulos locales el lunes, dado que se lo considera más afín con los mercados, comentaron operadores. Pero la incertidumbre política y las dudas sobre un aumento del gasto público para incentivar el consumo en el corto plazo llevó a un retroceso de las cotizaciones.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires cayó un 0,6%, a un cierre de 78.488 unidades, luego de perder un 2,3% a media sesión y caer el 1,3% en la víspera. Los ADR argentinos en Nueva York llegaron a ceder hasta un 9%, aunque al cierre recortaron las pérdidas.
Mientras que los índices de Wall Street operaron con ganancias del orden del 0,7% al 0,9%, los ADR y acciones argentinas que son negociadas en dólares en Nueva York, exhibieron números mixtos. Entre las bajas se destacó la caída de 5,5% para Edenor, y entre 2% y 3% para Banco Macro, Grupo Galicia y Banco Supervielle.
Al margen de la presentación de las renuncias, los operadores y analistas descuentan una batería de medidas económicas para intentar dar vuelta la contienda electoral en solo dos meses.
“El Gobierno buscará inyectar pesos a corto plazo en sectores más vulnerables tras la derrota en las PASO, pero la situación económica del país no mejoraría”, afirmó el economista Santiago Bulat.
Al margen del ruido político, la atención también se centra en la presentación ante el Congreso del proyecto de Presupuesto 2022, el que estima un crecimiento del PIB de entre 3% y 4%, una inflación de entre 30% y 40% y un déficit fiscal primario de entre 3 y 3,5 por ciento.
La Bolsa porteña fue estrella en los últimos tiempos, no solo al ganar un 5,5% el lunes cuando alcanzó un nivel récord nominal de 83.923 puntos como reacción al triunfo de la oposición en las PASO, sino que acumula un alza en torno al 53% en 2021.
Por su parte, los bonos soberanos negociados en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) mostraron una baja promedio del 0,2% en pesos, tras caer un 0,3% el martes y trepar un 3,4% el lunes. Las ventas fueron encabezadas por títulos de mayor liquidez y nominados en pesos.
Los bonos Globales -en dólares con legislación extranjera- subieron un 1% en promedio, para interrumpir el sendero de ajuste de precios observado después de las PASO. El riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de los bonos del Tesoro de los EEUU con sus pares emergentes, escalaba seis unidades para la Argentina, en los 1.507 puntos básicos a las 17 horas.
“Todavía prevalece entre los inversores la expectativa por la reacción y las estrategias del oficialismo luego del duro resultado de las PASO. En dicho sentido, se está atento a dichas señales ya no sólo con vista a las elecciones legislativas en dos meses, sino especialmente a los dos años restantes de mandato”, afirmó el economista Gustavo Ber.
Se despertó el dólar libre
El dólar libre terminó ofrecido este miércoles a $185 para la venta, con alza de 2,50 pesos o 1,4 por ciento. El “blue” gana en septiembre $3,50 o 1,9 por ciento.
En el mercado mayorista el dólar ganó cuatro centavos, a $98,25, con una brecha cambiaria que alcanza el 88,3 por ciento.
El monto operado en el segmento de contado (spot) sumó unos USD 329,1 millones, en una rueda donde fuentes privadas estimaron compras oficiales del orden de los USD 15 millones, aproximadamente.
Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, destacó la “cuarta jornada consecutiva con saldos positivos para el BCRA reducen algo las pérdidas de septiembre, que ahora quedan en poco más de USD 400 millones”.
“La divisa estadounidense operó con tendencia cambiante, el tono vendedor de la primera parte viró sobre el final en una mayor demanda de divisas”, añadió.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)