Tras la derrota en las PASO, el Gobierno buscó retomar la iniciativa con la promesa de generar 30.000 nuevos empleos privados

Alberto Fernández se mostró con Martín Guzmán, Matías Kulfas y Santiago Cafiero y presentó la iniciativa que busca dar más peso a empresas nacionales en las compras públicas

Guardar
El Presidente presentó el proyecto
El Presidente presentó el proyecto de Ley de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores

A horas de la derrota nacional en las elecciones primarias legislativas, el Gobierno busca retomar la iniciativa con la presentación de un proyecto de ley que impulse la compra de producción nacional, en un acto que encabezó el presidente Alberto Fernández y que compartió con alguno de los ministros que aparecen como los más cuestionados del gabinete, como el jefe de ministros Santiago Cafiero, el de Economía Martín Guzmán y de Desarrollo Productivo Matías Kulfas. También estuvo presente la primera dama, Fabiola Yáñez.

“Debemos priorizar al que da trabajo en la Argentina”, dijo el mandatario, en un acto en el que estuvo acompañado, además, de empresarios y dirigentes sindicales. “La ley refleja el espíritu y el sentido del Gobierno que es crear trabajo, y para eso necesitamos gente que invierta, produzca y demande trabajo, para que eso genere lo virtuoso del capitalismo”, mencionó.

“Muchos que no piensan como nosotros han entendido que estos privilegios no son buenos porque restan la competencia, pero no debemos ser tontos; es un error pensar que de este modo no estamos dejando la libre competencia; creo que los mercados deben funcionar en libertad, con reglas”, aseveró al encabezar este mediodía el acto. En ese marco, Fernández afirmó que “la industria es el motor central del desarrollo y crecimiento”, y sostuvo que la “industria nacional debe volver a ocupar un lugar preponderante en el desarrollo del país”.

El proyecto de “Compre Argentino”, explicó el ministro Kulfas, está inspirado en iniciativas similares que ya tienen economías como las de Estados Unidos, Alemania, Japón o Israel. Según explicó, tiene como objetivos promover una mayor participación de la industria nacional en las compras públicas, generar un aumento en el empleo, promover inversiones y transferencias de tecnología hacia los sectores de la economía nacional con mayores capacidades tecnológicas y productivas, entre otras metas.

La ley actual, argumentaron los funcionarios, que fue sancionada durante el gobierno de Mauricio Macri, “tiene grandes limitaciones para que el Estado pueda utilizar su poder de compra como herramienta para el desarrollo”. En ese sentido, remarcaron que tendrá como beneficios un aumento de la producción nacional, mayor empleo en las empresas proveedoras del Estado y un aumento de la inversión en Desarrollo e Innovación.

El Ministerio de Desarrollo Productivo estimó que tendrá un impacto a través de 30.000 nuevos empleos privados, $40.000 millones adicionales de inversión en investigación, desarrollo e innovación al año y 300 millones de dólares de ahorro de divisas anuales.

Yáñez, Cafiero y Guzmán en
Yáñez, Cafiero y Guzmán en la primera fila del evento

“Queremos que el Compre Nacional funcione, no que sea una ley retórica sino que en los hechos se convierta en un verdadero sistema”, sostuvo el mandatario, que estuvo acompañado por el ministro Kulfas. ”El objetivo de esta ley es potenciar el desarrollo en beneficio del trabajo argentino, de la industria y de las pymes”, remarcó Kulfas en su discurso.

Las principales modificaciones de la actual ley, de acuerdo a la evaluación del Gobierno, son “ampliar el alcance de la ley a nuevos sujetos, crear la herramienta de compras públicas para la innovación; y establecer herramientas de altos impacto que estimulen el desarrollo de la industria nacional”.

Asimismo, el proyecto tiene el objetivo de “promover el desarrollo de la industria nacional a través de las compras públicas en sectores estratégicos; ampliar el alcance de los acuerdos de cooperación productiva (ACP) y mejora del funcionamiento de la herramienta; y garantizar el acceso a información para fortalecer el cumplimiento del régimen y planificar la promoción de la provisión local”.

”El objetivo de esta ley es potenciar el desarrollo en beneficio del trabajo argentino, de la industria y de las pymes”, remarcó Kulfas en su discurso. Las compras públicas son aquellos bienes y servicios que realiza el Estado Nacional, sus organismos o las empresas públicas y “representan alrededor del 13% del PBI, por lo que tienen un peso significativo en la economía nacional”.

“Son una herramienta de desarrollo productivo porque el Estado, con su poder de compra, puede apoyar el crecimiento y desarrollo de empresas nacionales, sobre todo en sectores estratégicos e innovadores”, se apuntó. En ese plano, se describió que “el 65% de los proveedores del Estado son empresas privadas nacionales y el 97% de esas empresas proveedoras son Pymes”.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Sturzenegger se reunió con la titular del FMI y expondrá sobre el plan desregulador del Gobierno

En plena negociación de un nuevo acuerdo, el ministro tuvo un encuentro con Kristalina Georgieva en Arabia Saudita. Hablará como miembro del consejo mundial que creó el Fondo Monetario

Sturzenegger se reunió con la

The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas

La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso

The Economist destacó el potencial

Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos

Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad

Diez factores que elevan el

La economía liberal frente al fascismo y el nazismo

“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932

La economía liberal frente al

El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado

La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario

El tipo de cambio y