
El Gobierno Nacional finalmente decidió extender las trabas a la exportación de carne pese al rechazo que generó en el sector agropecuario. Este mismo martes, la Mesa de Enlace se reunirá en Santa Fe para analizar medidas de fuerza por una decisión que, aseguran, ya le costó más de USD 1.000 millones al sector. Pero desde el Gobierno remarcaron que las exportaciones estén cerradas y aseguraron que los volúmenes están por encima del promedio histórico.
Este 31 de agosto vencía el decreto que limita la venta de carne vacuna al exterior. Sin embargo a través de una Resolución Conjunta de los Ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca, publicada hoy en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo prorrogó las trabas hasta el 31 de octubre.
En el documento original, que se publicó el 22 de julio, se dispuso la suspensión total o parcial de las exportaciones para determinados cortes de origen bovino hasta fines de agosto y se facultó a los ministerios mencionados anteriormente a prorrogar la medida hasta el 31 de diciembre de 2021 “en función de las variaciones de los precios, la producción nacional y/o el abastecimiento del mercado interno”.
El decreto fijó el máximo de toneladas mensuales, el que no podría superar el 50% de lo exportado en el periodo julio-diciembre de 2020 inclusive, y se delegó en ambos Ministerios la facultad de determinar la metodología para fijar los cupos o cuotas individuales.
Desde el Gobierno, mientras tanto, salieron a discutir en off the record contra el malhumor del sector que ve limitadas sus capacidades de vender al exterior en momentos de enorme demanda.
“Las exportaciones de carne no están cerradas. Se está exportando carne muy por encima del promedio histórico”, sostuvo el argumento distribuido por el oficialismo.

“En julio (último dato procesado), se exportaron USD 194 millones de carne bovina. Si bien la cifra es menor a julio de 2020 (-16%), y julio de 2019, es mayor al promedio histórico. En julio de 2021 se exportó: 11% más versus julio de 2018; 71% más versus julio de 2017; 135% más versus julio de 2016; y 172% más versus julio de 2015″, según datos del Indec y del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
La defensa oficial respondió también a una de las quejas más comunes, que tiene que ver con cómo los límites a las exportaciones -el cupo máximo- impide aprovechar el boom de demanda de carne de vaca impulsado más que nada desde China.
“La exportación de la vaca de conserva no está cerrada ni prohibida. Se ha estado exportando, solo que algunos prefirieron exportar otros cortes dentro de su cupo”, aseguraron fuentes oficiales.
Según el Gobierno, los topes a las exportaciones de carne vacuna que acaban de extenderse hasta fines del mes de octubre son cuatro.
Primero, frenar el aumento y estabilizar el precio de la carne vacuna.
Segundo, reestructurar el funcionamiento de la cadena cárnica, y reducir el grado de informalidad.
Tercero, organizar una cadena productiva que genere bienestar y progreso para todo el país. “Somos uno de los pocos países del mundo en comercializar de a media res”, sostuvo la argumentación oficial.
Cuarto, poner en marcha el Plan Ganadero para aumentar la producción.
“Hace 40 años que se produce la misma cantidad de carne en Argentina. Eso no es culpa de un gobierno en particular, pero nunca se logró una medida estructural, de largo plazo”, sostuvieron fuentes oficiales.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El Banco Central compró USD 53 millones en el mercado y cortó una racha negativa de once ruedas seguidas
La entidad había vendido casi USD 1.800 millones desde el 14 de marzo. Las reservas internacionales aumentaron USD 384 millones, a USD 25.436 millones

Cuál es el sector que exportó más de USD 9.500 millones en el último año y qué pide para seguir creciendo
El crecimiento se apoyó en servicios empresariales y tecnológicos, con fuerte demanda externa. Las empresas advierten que la expansión depende del rumbo económico. Las expectativas para 2025

La Argentina exportó gas a Brasil por primera vez en la historia, a través de Bolivia
La filial local de TotalEnergies cumplió la primera entrega de fluido de Vaca Muerta de su contrato con la brasileña Matrix Energía, en un acuerdo que incluye a Yacimientos Fiscales Bolivianos (YPFB)

Los autos brasileños, cerca de dominar el mercado argentino: cómo impacta en la industria local
La idea de una desindustrialización local por efecto de las mayores importaciones está puesta bajo la lupa. El primer trimestre cerró con un 47% de autos argentinos y un 45% de importados de Brasil

El Gobierno nacional se despegó de los aumentos de colectivos en CABA y PBA: cómo quedaron los boletos en cada jurisdicción
La Secretaría de Transporte remarcó que las tarifas nacionales siguen congeladas, mientras subieron los boletos en líneas locales por decisión de los gobiernos porteño y bonaerense
